lunes, 26 de mayo de 2008

PREPARATORIA EMILIANO ZAPATA (México - IEMS) Lugar donde trabajamos


LA INVESTIGACIÓN EN EL SISTEMA DE BACHILLERATO DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL (MEXICO Y LA ETNOGRAFÍA)


LA INVESTIGACIÓN EN EL SISTEMA DE BACHILLERATO DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
IEMS
Introducción
Dentro de las funciones que desempeño como docente del Artes Plásticas me ha interesado, de forma importante, observar los procesos de interacción dentro de los tiempos de clase y a veces fuera de ellos.
Los seguimientos de evaluación llámense sumativos o compendiados pueden dar cuenta de los procesos llevados a acabo por los estudiantes; sin embargo, existen múltiples aspectos que a veces escapan de nuestra labor observacional.
Dentro de nuestras actividades se torna a veces complicado, establecer con claridad los componentes que impactan de forma directa o indirecta en el devenir progresivo de nuestros cursos, en este sentido nunca ha sobrado invertir un poco de esfuerzo para hacer un alto dentro de nuestra siempre muy ocupada agenda individual como docentes y plantearnos dudas sobre lo que hemos estado haciendo, si ha sido efectivo, si no lo ha sido y que cambios hemos operado al detectar anomalías que impactan en nuestro trabajo.
Mis inquietudes personales vinculadas con mis ideas y dudas sobre el trabajo docente me orientaron a buscar rutas exploratorias que pudieran aclarar muchas de mis interrogantes respecto a mi propio trabajo. Gracias a los consejos de un Maestro de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM me inscribí en la Maestría en Educación impartida en la Universidad Marista.
Dentro de esta institución trabajé varías líneas de exploración documental que iban desde la comunicación educativa hasta el acercamiento e implementación de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación.
Al llegar el momento de terminar con mis asignaturas tuve que decidirme por una línea de investigación para poder conseguir obtener el grado a través de la presentación y sustento de una tesis.
El trabajo que realicé tiene por nombre: “...y la banda se expresó con arte, Duchamp y Acconci entre nopales y barbacoa.”[1]
Tal título quería, según mis propios intereses, destacar desde el inicio la peculiaridad del contexto donde lleve a cabo mis indagatorias documentales. Tenía las intenciones de exponer lo que para mí siempre ha sido invaluable y que es tratar de lograr establecer el contacto a través de una clase de artes plásticas con estudiantes de un contexto determinado en un tiempo determinado.
Para lograr darle cuerpo a mi trabajo opté por tomar como dirección teórica varios aspectos relacionados con el interaccionismo simbólico, las etnometodologías y la etnografía; esta última como una herramienta para poder consignar de forma escrita lo que como observador participante notaba dentro del aula.
“Los métodos cualitativos como la etnografía, la etnometodología, el interaccionismo simbólico, la observación no estructurada, las entrevistas abiertas, la revisión de documentos, la discusión en grupo, la evaluación de experiencias personales, la inspección de historias de vida, análisis semántico y de discursos cotidianos, la interacción con grupos, introspección y el estudio de caso son definidos como aproximaciones:
Que se conducen básicamente en ambientes naturales, donde los participantes se comportan como lo hacen en su vida cotidiana.
Donde las variables no se definen con el propósito de manipularse ni de controlarse experimentalmente (desde luego se observan los cambios en diferentes variables y sus relaciones).
- En los cuales las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo, es decir, en la manera como van a medirse o evaluarse (aunque a veces si es posible).
-En que la recolección de los datos está fuertemente influida por las experiencias y las prioridades de los participantes en la investigación, más que por la aplicación de un instrumento de medición estandarizado, estructurado y predeterminado.
- Donde los significados se extraen de los datos y se presentan a otros, y no necesitan reducirse a números ni necesariamente deben analizarse de forma estadística (aunque el conteo, el análisis del contenido y el tratamiento de la información utilicen expresiones numéricas para analizarse después).”
Entonces una de las condiciones importantes de los métodos cualitativos es: “[…la observación detallada del mundo real…”[2]
Finalmente opté por tomar al estudio de caso como forma de acercarme a la forma de recolectar, procesar, analizar y cuestionar la información sobre lo que sucede dentro de la clase de artes plásticas además de describir el contexto y factores que rodean a la interacción cotidiana de la banda (los estudiantes).
Sobre el Estudio de caso como forma de herramienta para la investigación Yin afirma que:
Un estudio de caso es una investigación empírica que investiga un fenómeno contemporáneo dentro del contexto de la vida real, cuando las fronteras entre el fenómeno y el contexto no son claras y evidentes, por lo que se usan múltiples fuentes de evidencia.[3]
Creí que era la mejor opción en virtud de poder acceder de forma inmediata a la información generada en el aula dentro de los espacios de atención a los estudiantes, ya sea dentro de una clase práctica o dentro de la revisión de conceptos y ejemplos expuestos en la misma clase.
Esta información fue extraída por medio de la observación participante y la creación de bitácoras periódicas, fotografías y entrevistas que condensaron aspectos cotidianos de las interacciones que se gestan dentro de un grupo de estudiantes habitantes de una zona de la delegación Milpa Alta, dentro de la Ciudad de México entre enero y agosto de 2005.
A continuación enumeraré algunos de los tópicos que toca la investigación, no sin antes comentar que mi afán personal ha sido destacar el valor de la evidencia gráfica aun por encima de la información escrita toda vez que mi área de especialización profesional está directamente vinculada con la creación de imágenes y de ahí proviene mi interés primordial de enfatizar la importancia de la fotografía como excelente evidencia de los seguimientos vertidos en bitácoras de evaluación.
Cabe notar que la idea de emplear las imágenes dentro de mi clase de artes plásticas no fue idea inicial mía, le debo al profesor Hidalgo Alejandro (Plantel Coyoacán] la ocurrencia de ampliar mis observaciones a través de la lente de la cámara aún antes de inscribirme a la Maestría en Educación.


PRIMERA PARTE

Dentro de la primera parte pero aun dentro de la introducción al trabajo de tesis busqué establecer algunas características que describieran el perfil de los personajes principales del trabajo, es decir los adolescentes. En esta parte destaque la importancia de insumos teóricos que se pueden consultar en esfuerzos institucionales muy importantes como la Encuesta Nacional de la Juventud, de la misma forma destaco que lo que investigadores como Adrían de Garay encuentran como realidad de los jóvenes dentro de las instituciones escolares, también es preciso mencionar que es escaso el interés en realizar investigaciones sobre en la juventud y la poca investigación educativa que se lleva a cabo presta muy poca atención a la Educación Media Superior.
De acuerdo a esto último, me parece fundamental comenzar a realizar nuestros esfuerzos de acuerdo a los intereses y áreas de mayor interés para el docente sin menospreciar la idea que el aula y la institución donde laboramos puede ser el escenario idóneo para documentar nuestras investigaciones.
Así pues mi trabajo busca en primera instancia arrojar información de acuerdo a lo que creo se debe tomar en cuenta más allá de los meros contenidos establecidos en la clase.
Al final de la introducción el escrito sugiere:
Nosotros creemos en la oportunidad de ofrecer una alternativa al difícil panorama de ser joven en un país como el nuestro a través de un modelo educativo que puede generar adecuaciones que permitan un encuentro afortunado entre los referentes culturales de los estudiantes y la estructura curricular del bachillerato propuesto.
Es además una oportunidad de observar como se desenvuelve la creación múltiple de conocimiento a través de la clase de artes plásticas en una zona semirural que no cuenta con cines, supermercados ni museos.
Este trabajo pretende señalar las adecuaciones que los docentes podrían tomar en cuenta para poder establecer vínculos productivos con las intenciones de estudiantes, profesores e institución tomando en cuenta las peculiaridades del contexto.[4]
Luego establecí algunas interrogantes que van a funcionar como centro de mis búsquedas, esta preguntas eran:
¿Cómo se dan los procesos de enseñanza aprendizaje en la asignatura de artes plásticas en Milpa Alta dentro del modelo alternativo de bachillerato del IEMS?
¿Cómo se integran al aula los estudiantes de la preparatoria?
¿Cómo encuentran los estudiantes un espacio de expresión dentro de la clase de artes plásticas? [5]
Entonces a partir de estas preguntas comencé a formular la integración de aspectos que, desde una óptica sistémica, conforman un Sistema global en el que se inserta el contexto, los actores, el sistema educativo y por supuesto la interacción directa en el aula.

La delegación Milpa Alta
En este capítulo describí de forma general la delegación en la que se encuentra localizada la Preparatoria Emiliano Zapata. La delegación Milpa Alta se encuentra al sureste del D.F. [6], limita con Xochimilco, Tláhuac, municipios de Chalco, Tenango del Aire y Juchitepec del Estado de México, Tlalpan y Morelos.
La delegación Milpa Alta está dividida en 12 poblados: San Agustín Ohtenco, San Francisco Tecoxpa, San Jerónimo Miacatlán, Santa Ana Tlacotenco, San Antonio Tecómitl, San Lorenzo Tlacoyucán, San Pedro Atocpan, San Salvador Cuauhtenco, San Pablo Oztotepec, San Juan Tepenahuac, San Bartolomé Xicomulco y Villa Milpa Alta.
Tiene un territorio de 28,841 Km.2 (19% del D.F.), se la considera zona de reserva ecológica y tiene la siguiente distribución: 95.5% de superficie rural; el 3.5 % zona de uso habitacional; el 0.5 % zona de equipamiento urbano y rural, el 0.5% mixta.
El relieve se considera montañoso e irregular, así como el clima que es variable dependiendo la altura de la zona a considerar (de los 2,245 m. A los 3,700 m. Sobre el nivel del mar).
Las actividades económicas más importantes son la agricultura (producción de nopal, avena forrajera, maíz, alfalfa) la ganadería y la industria (molinos de chiles, de nixtamal, obradores, de frituras, embutidos e industrias transformadoras del nopal así como de procesamiento y elaboración de mole).
Del número total de habitantes el 61.9 % de la población tiene entre 15 y 64 años. Se calcula que la edad media es de 23 años, siendo la delegación más joven en el D.F.
Dentro de la delegación los poblados con mayor número de habitantes son; Villa Milpa Alta 20,778 y San Pablo Oztotepec 12, 646.habitantes.
Es en el perímetro de la delegación donde más asentamientos irregulares existen, y éstos se encuentran dentro de amplias zonas de cultivo, lo que ocasiona que tanto la construcción de casas como los servicios son casi nulos, por lo general son casas construidas con tabicón y losas de concreto en uno y dos niveles.
En Milpa Alta residen 3,862 personas de 5 años y más hablantes de una lengua indígena, esto representa el 4.5 % del total de su población, dentro las lenguas indígenas que se hablan destacan el náhuatl con el 54. 2 % de personas del total que hablan una lengua indígena, el mixteco con 10.4 % y el otomí con el 9.7 % del mismo total de personas que hablan una lengua indígena. [7]
Todos estos datos son reflejo de las condiciones n las que crecen y se forman los adolescentes. Son aspectos que de forma contundente vemos reflejados una y otra vez en el aula, sin embargo también son elementos que construyen las realidades vigentes de una porción del D.F. diferente a cualquier otra.

SEGUNDA PARTE
Aquí se transcribe el trabajo observación que nosotros hicimos de algunas sesiones de clase, ejemplos de ejercicios realizados, comentarios sobre estos ejercicios e imágenes que buscan acercarse a la experiencia vivida en momentos de la cotidiana labor en el aula.
Aquí realizamos un acercamiento a la acción de los estudiantes dentro de una clase, visto desde la óptica de un docente.
A continuación transcribo íntegramente una parte de la investigación de lo que es la observación participante. Esta herramienta de investigación permite capturar, en forma de bitácoras de trabajo, anotaciones sobre el ambiente que transcurre en el aula durante una clase con el objeto de consignar y anotar observaciones sobre el propio proceder en clase. La observación participante permite recapitular sobre destalles en la interacción con los estudiantes, dejando registros de lo que sucedió. Cabe aclarar al lector que lo que se presenta es la enumeración de interacciones captadas por mí en una clase habitual de un curso de artes plásticas, se mencionan los nombres reales de los estudiantes en un grupo de aproximadamente 20 estudiantes, alrededor de las 8 de la mañana de un día con actividades normales.
Primera observación. [8]
En esta ocasión la primera en llegar fue Hilda, justamente a las 8:05, vestía jeans de mezclilla azules y un suéter rojo que la protegía del frío
Mientras esperamos que nos abran la puerta de la sala de audiovisual le pregunto si trajo la tarea y me menciona con gesto de inconformidad que aún hay autores que no conoce y que en la biblioteca no permiten sacar los libros para fotocopiarlos.
Mientras comentamos esto, se escucha un gran movimiento en los salones, es muy curioso ver como a partir de las 8:00 de la mañana se incorporan en bloque estudiantes, profesores, funcionarios y empleados a sus diferentes actividades.
Mientras comento lo que veremos en clase se acercan lentamente Rebeca y Elisa, estas compañeras son muy puntuales y les comento que por primera vez se tardaron en llegar.
Rebeca comenta que espera a Elisa en Milpa Alta y juntas abordan el microbús que las transporta prácticamente hasta la entrada de la preparatoria.
Bernardo llega con una chamarra ligera y sus compañeras le preguntan si no tiene frío y el contesta bostezando que no.
Stephanie llega por primera vez a clase y saluda a sus compañeros, me saluda de lejos y comenta algunas cosas al oído de Elisa y de Rebeca.
Somos 6 personas ya esperando por fin como a las 8:15 nos comentan que el reproductor de dvd está averiado y tenemos que cambiar de planes, ya para entonces somos 12 personas y les comento que tenemos que trasladarnos al salón de artes plásticas, a lo que responden todos con un sonido vocal de reprobación.
Nos trasladamos hasta el salón de artes plásticas y rápidamente acondicionamos el proyector de acetatos para poder observar unas imágenes.
Mientras entramos al salón he notado que algunas estudiantes pasan rápidamente al baño o van rápidamente a la tienda por algo para desayunar. Es el caso de Eric quien llega con unas galletas en la mano y después de entrar al salón se acomoda en su asiento y escucha como Javier, Nancy, Juan Manuel y César le piden galletas. Él no comparte sus galletas y se cambia de lugar.
Los demás escuchan.
Algunos estudiantes como Zenaida han traído como parte de la tarea algunas imágenes de Van Gogh (Los girasoles) y otras de Frida Khalo (Autorretratos).
Yo por mi parte había preparado algunas imágenes de Picasso (Las señoritas de Avignon), de Dalí (La persistencia de la memoria), Tamayo (Niños jugando con fuego), y Duchamp (Rueda de bicicleta), sin embargo el cambio de planes solamente permitió que observáramos algunas imágenes y el resto las consiguieron los estudiantes por su cuenta.
Al mostrar la imagen de Picasso surge el comentario sobre el estilo de pintura llamado cubismo, algunos estudiantes tales como Lorely comentan que seguramente Picasso al no saber dibujar, solamente utilizaba trazos rápidos sin apegarse a la realidad.
Entonces Eric comenta que son estilos de pintar y que no necesariamente implican un desconocimiento del dibujo, por el contrario, la mayoría de los estudiantes comentaban positivamente algunas pinturas de Salvador Dalí. Las razones de su aprecio por las obras de Dalí esta relacionado con el hecho de que en sus pinturas hay aspectos que reflejan parecidos con la realidad mientras que las obras de Picasso parecen confundir debido a que el cubismo en general no presenta aspectos como cuerpos humanos, animales o paisajes, sino que en el caso del Guernica la pintura parece más bien un rompecabezas unido de forma aleatoria.
Al preguntarles sobre que tenían en común Picasso, Duchamp y Tamayo, Hilda responde que algo significativo que muestran estos artistas es la capacidad de expresarse a través de los lienzos aunque seguramente no todos pueden entender lo que se quiere expresar.
Eric dice que a él le gustaría expresarse a través de imágenes pero no por medio de la pintura. Eric ha trabajado haciendo rótulos y haciendo serigrafía, el piensa que las imágenes tiene que expresar un contenido y un mensaje claro, la pintura abstracta no le gusta, le gusta la pintura de Siqueiros y coincide en su militancia política; Eric se dice un estudiante socialista.
Marco piensa que la pintura clásica como la de Leonardo es la mejor pintura que ha existido ya que las representaciones en el lienzo no dan lugar a expresiones peculiares ni raras, el dice que el nivel más alto que se ha alcanzado en el arte ha sido con Leonardo Da Vinci, sin embargo Gerardo discrepa y le recomienda que observe las obras de Munch, de Van Gogh ya que estas obras dan pautas de épocas y situaciones sociales muy concretas, Gerardo piensa que las obras plásticas expresan ideas que reflejan mensajes ideológicos muy específicos en cada época y aunque expresa que su pintura favorita es la abstracta comenta a sus compañeros lo útil que a veces suelen ser los museos.
Gerardo es un estudiante de 20 años que estudió fotografía y le gusta tomar imágenes y trabajar el revelado de ellas, ha hecho fotoperiodismo de forma amateur y le gusta ir a los museos y galerías como el centro de la imagen.
Poco antes de terminar la clase expongo algunas características de movimientos pictóricos como el expresionismo (figuras grotescas y composiciones dramáticas), cubismo (abstracción con colores neutros y geometrizantes), surrealismo (figuras sin una lógica representativa que se inspiran en el mundo onírico, atmósferas amplias y paisajes indefinidos), neoimpresionismo (pintura con estilo puntillista de figuras sin definición total) y suprematismo (estilo que radica en la abstracción que alterna figuras geométricas con colores primarios).
La tarea para la siguiente clase es elegir un estilo y ampliar la información sobre un artista específico, pueden revisar libros, revistas y la internet.
La siguiente sesión se realizará, ahora sí, en la sala de audio visual.

TERCERA PARTE

conclusiones sobre el trabajo
A continuación expongo de forma íntegra las conclusiones a las que llegué en aquel momento de mi trabajo, de alguna forma espero que esta investigación pueda servir a alguien dentro o fuera del IESM ya que esta pensado para exponer un punto de vista, que puede ser relativo y subjetivo pero que también emplea nuevas formas de adecuar la investigación contemporánea en aras de materializar la famosa “vigilancia epistemológica”.
La experiencia de la interacción en el aula es una doble experiencia que puede enriquecer a quienes pretenden obtener las respuestas que a menudo se formula cualquier docente preocupado por su trabajo.
Una jornada cotidiana de nueve horas con actividades alternadas con clases, juntas, exposiciones, conferencias, evaluaciones, gustos y disgustos hacen que la vida del profesor se torne un torbellino de acciones simultáneas.
Las experiencias de las que doy cuenta en este trabajo fueron realizadas durante más de dos años de trabajo, aunque en lo que se refiere al trabajo escrito de observación participante mencioné y consigné sólo un período de tiempo que pareciera mínimo incluso para poder realizar un ejercicio de etnografía.
Una de las condiciones que delimité para conformar los márgenes del trabajo final era el de rescatar datos que tuviesen relación directa con mi experiencia directa en el contexto. Entre octubre de 2004 y agosto de 2005 viví en la localidad de Santa Ana Tlacotenco y percibí de lleno los problemas. Percibí el temor de ser atacado por las hordas de perros callejeros, las grandes inundaciones, los apagones.
Mi trabajo no sólo se circunscribe al trabajo en el aula, quienes transitan por las aulas tienen jornadas que reflejan comportamientos dentro de las clases, sin embargo algunas interacciones se desarrollan aun fuera del aula, así que tome la determinación de incluir muchas de mis observaciones personales que aún sigo cuestionando y que he procesado desde hace más de cuatro años. Éstas observaciones incluyen la reflexión sobre como se dan algunos usos y costumbres en ésta región del Distrito Federal.
No está por demás mencionar que es de enorme valor la intención de proveer de educación media superior a una región como Santa Ana Tlacotenco, es loable la actitud que asumimos quienes a pesar de la distancia de nuestros domicilios, (ahora vivo en la delegación Xochimilco) muchas veces damos tiempo de más trabajando con los estudiantes sobre cuestiones educativas y cuestiones no necesariamente escolares.
Al llegar a este punto de mi trabajo va tomando forma dentro de mi cabeza un cúmulo de inquietudes que aun no están resueltas, sigo pensando en como podré realizar mejor mi trabajo, considerando que soy un ser humano que también se deprime, se enoja, se cansa y además tiene aspiraciones profesionales o simplemente humanas.
Me doy cuenta, no sin asombro, de que las recetas para trabajar dentro de una escuela no existen, la vivencia diaria y la exhibición de la condición humana no sólo se observa en los libros o en los manuales de didáctica, hay algo que no siempre se considera en las diversas formas de construir las acciones pedagógicas, y esto es el diverso ingrediente impredecible de la personalidad de cada estudiante, de cada grupo y de cada región en donde queramos trabajar.
La diferencia pluraliza y contribuye a la discusión sobre el problemático devenir filosófico de la educación contemporánea.
Mi intención al realizar este trabajo descansa sobre mi compromiso individual con mi práctica docente, y ella a su vez tiene ahora su base sobre algunas realidades que, sin lugar a dudas, hacen mucho más rica mi labor debido a todas las posibilidades que se pueden dar gracias a las artes visuales. Sin embargo tengo claro que si bien es cierto que hay miles de cosas que aun hay que construir, también es cierto que algunos ya estamos construyendo también posibilidades, dentro de otras posibilidades. Así pues dentro de las alternativas que ofrece este sistema de bachillerato aun se pueden considerar otras rutas para enriquecer nuestra labor conjunta con los estudiantes.
Ya dentro de mis conclusiones me parece que es importante el esfuerzo del Gobierno del Distrito Federal durante las administraciones que han sido proveedoras de recursos al IEMS; sin embargo es importante recordar que trabajamos con seres humanos adolescentes y que para consolidar una adecuada función educativa es de vital importancia plantear la creación de espacios que no solamente ponderen la actividad intelectual, habría que quitarle el satánico halo al tiempo de ocio que viven todos los seres humanos y brindar espacios que estimulen a una rica interacción social (que no se entienda por esto que abogamos por la creación de salones de fiesta o bares dentro de los planteles), después de todo los estudiantes además de asistir a sus clases, asisten a conocer a otros seres humanos. Los jóvenes tienen dentro de sí un mar de energía que se desborda a pesar de las instalaciones (sin áreas acondicionadas) para practicar algún deporte, a pesar de los corajes de los profesores, a pesar de lo que diga el currículo.
Existe, por lo menos dentro de algunos estudiantes, algún tipo de resistencia a las apretados horarios que sólo impliquen estudio, en la preparatoria Emiliano Zapata, mientras termino de redactar estas líneas escucho risas y gritos de estudiantes que juegan fútbol como pueden, en una explanada rígida y diseñada para otras cosas que no sean esparcimiento.
¿Qué pasaría si se incluyera dentro del currículo una asignatura de actividad física para los estudiantes? ¿Que pasaría si se construyeran algunas canchas deportivas como sí existen en otras escuelas?
Otra actividad básica es la de la alimentación de los estudiantes ya que a veces la inadecuada alimentación de un estudiante puede alterar su rendimiento académico. Entonces si existe una zona dedicada a la preparación de alimentos: ¿Por qué no incluir a los estudiantes ya sea permitiéndoles calentar su comida u ofreciéndoles alimentos varios?
Una escuela no necesariamente deberías ser lujosa, bastaría con que no se entrelazaran cinco o seis clases al mismo tiempo debido a la falta de acústica de las aulas, esto puede afectar a los estudiantes y a los profesores, además con esto se pueden disparar los índices de frustración al impartir una clase que no se entiende debido a los gritos simultáneos de todos los profesores que imparte asignatura simultáneamente en diferentes aulas.
Un sistema como el que estamos construyendo podría dar impulso a la autogestión de estudiantes que podrían cooperar de forma voluntaria en acciones de tipo social dentro de sus comunidades y esto podría vincular a la preparatoria de forma estrecha con la comunidad, habría que escuchar a docentes como a la Profesora Claudia Larrainzar (academia de Inglés) quien ha propuesto actividades que podrían realizar los estudiantes organizados en trabajos cooperativos que beneficiarían a la población.
¿Un ejemplo concreto?
Una campaña integral de esterilización de perros callejeros, o un programa de regularización académica encabezado por estudiantes de cursos avanzados.
Queda mucho trabajo por realizar y lo estamos realizando.
Uno de los mayores logros que pude ver cristalizados en este trabajo es el haberme brindado el gran lujo de preguntarme múltiples cosas simultáneas sobre como es que se desenvuelven los estudiantes en la clase.
Aunque la propuesta educativa del IEMS propone de forma teórica la construcción de conocimientos, habilidades y actitudes, los profesores aún somos afectos a la tradición nacional que nos ha heredado terroríficamente nuestro sistema educativo nacional.
Cuando un estudiante entra a la clase de artes plásticas se sorprende de porque no le impido el paso si ha llegado tarde, se pregunta el porqué de mi actitud de recibir lo trabajos fuera de fechas, del por qué pueden desayunar, comer o cenar dentro de la clase.
Una de las principales ganancias de este trabajo fue el acercarme al otro que representan los estudiantes y siempre que me acerco a los estudiantes me alejo de los docentes… ¿Por qué? La respuesta puede ser contestada con diversas ópticas, sin embargo creo que si soy congruente con mi quehacer puedo aparentar ser un profesor preocupado por la popularidad de mis clases, o la amplitud de mis investigaciones, sin embargo no me preocupa otra cosa que tratar de realizar mi trabajo de forma que no me engañe ni trate de engañar a nadie.
Mis conclusiones no son tan científico- sociales –antroplógicas –educapedagógicas o afines a metateorías ortodoxas (auque tampoco son improvisadas) más bien, y de esto estoy muy conciente, mis conclusiones están basadas en lo que yo pude observar y muy humanamente pude registrar, ya que no todo era consignado en datos.
Mi descripción obedece sin lugar a dudas a lo que desde inicialmente me formé como objetivo, esto es, hablar de forma sucinta sobre lo que sucedía en el salón de artes plásticas en los momentos en los que llagamos a trabajar en equipo o de forma individual.
Dentro de lo observado durante la planeación y realización de la recolección de datos una de las principales limitaciones estuvo dada por la fluctuación en la conformación de grupos, ya que algunos estudiantes que habían asistido previamente al curso de artes plásticas I ya no asistieron al curso de artes plásticas II por diversas razones (por ejemplo debido a embarazos, trabajo, problemas familiares y hasta por vivir procesos de rehabilitación) y esto afectó de alguna manera el seguimiento de la investigación, ya que en la medida en la que los estudiantes faltaban se dio una dinámica de desintegración gradual de tareas. Un ejemplo de ejercicios no realizados se dio en un grupo (que asistía a clases los lunes de 8:00 a 10:00 hrs.), Este grupo no pudo realizar algunas actividades en equipo debido a que estaba conformado por estudiantes de tres grupos diferentes, es decir que no hubo resultados en la realización del ejercicio de performance debido a que no lograron ponerse de acuerdo. En cambio otro grupo (que asistía a clases los viernes de 12:00 a 14:00 hrs.) realizó todas sus actividades ya fueran en equipo o de forma individual, ellos se organizaron hasta para realizar una convivencia final, aquí cabe notar que si bien no todos los integrantes se llevaban bien o se simpatizaban, esto no era impedimento para llegar a un acuerdo y trabajar en la realización de actividades como los performances o los ejercicios de pintura en papeles de gran tamaño.
En este sentido la conclusión que observamos es que a veces puede influir en un grupo la serie de vínculos que se conserven entre los estudiantes, así como los horarios en los que se desarrolle la clase, si un grupo es dividido y conformado por estudiantes de grupos diversos, las posibilidades de que se organicen y se identifiquen son menores, si la estructura de los grupos se conserva, en cuanto a los estudiantes que continúen en ese grupo inscritos, las posibilidades de realizar trabajos colaborativos pueden aumentar.
También es importante mencionar que la elección personal de grupo que hagan los estudiantes de grupos afectó la conformación final de los grupos. A veces los estudiantes podrían haber permanecido en el mismo grupo, sin embargo por cuestiones de cupo de horarios de trabajo la elección se ajustaba a cuestiones de fuerza mayor, esto también influyó de forma determinante en el grupo que se conformo producto de la desintegración de tres grupos.
Debido a esta situación decidimos trabajar a partir de febrero de 2005 pensando de alguna manera que la experiencia llevada anteriormente aunque no reflejada directamente en la investigación influiría y mostraría cómo y de qué forma se transforman los grupos.
Otra situación que influyó estuvo dada por la incorporación de nuevos estudiantes a los grupos ya conformados, así como la ausencia de estudiantes que dejaron definitivamente de asistir quizás porque cambiaron de turno de grupo de plantel, o tuvieron dificultades económicas o se “casaron”.
Hacia finales del curso se notaron tales ausencias como la del estudiante quien a decir de sus compañeros, se casó porque su novia ya estaba embarazada.
En cuanto a otro grupo una estudiante también dejó la escuela para vivir con su novio además de trabajar por las tardes, junto a ellos hubo otros dos casos de estudiantes que ya vivían en pareja y que debido a su situación económica tuvieron que elegir trabajar, dejando la escuela en un 70% concluida.
Otra conclusión sería que la situación económica de los estudiantes así como la formación de parejas que deciden vivir juntos, fueron dos aspectos que influyeron de forma determinante en la permanencia de algunos estudiantes en los cursos. Se ha podido observar que después de un tiempo en el que al parecer se “estabiliza” la situación de los estudiantes, regresan a concluir sus estudios, aunque en realidad son pocos quienes así los hacen.
También es de suma importancia destacar que aunque, la intención de quien realizó este trabajo era la de consignar todos los detalles posibles indudablemente se puede intentar llevar un seguimiento de grupos de estudiantes pero inevitablemente hubo cosas, situaciones, datos y reflexiones que ya no pude recuperar, en este sentido la conclusión a la que he llegado es que registre lo que pude. Creo que con este trabajo puedo cooperar a analizar el “todo” que conforma la preparatoria sin embargo mis ojos sólo perciben una parte y esa parte es la que expongo, estando conciente de que sólo es una fracción de la realidad.
Indudablemente hay situaciones que escapan de nuestras manos y que afectaron de alguna manera el desarrollo de nuestro trabajo, tal es el ejemplo de la interrupción de nuestras observaciones participantes debido a la suspensión de actividades en la preparatoria a consecuencia de los “puentes”, días festivos (dentro y fuera del calendario escolar) y en general todos lo días en que se interrumpían las clases. Lo anterior finalmente afectó la continuidad dentro del trabajo de clase. Habría que mencionar que además de los días de suspensión de actividades tendríamos que mencionar también los días en los que existen actividades en las que literalmente se suspenden extraoficialmente las actividades por ejemplo los día en que se desarrollan los carnavales en toda la delegación Milpa Alta (durante y después de la llamada “Semana santa”), los días de fiestas religiosas y en Santa Ana (fiestas del pueblo) las festividades que se celebran durante la segunda quincena de julio.
En lo que se refiere a los procesos de enseñanza aprendizaje las conclusiones apuntan a características multifactoriales que se relacionan con hábitos de estudio y prejuicios sobre la asignatura. Por ejemplo es un hecho que el grupo de estudiantes que cursaron la clase los lunes a las 8:00 de la mañana no lograron completar sus actividades debido a que el horario les resultaba “pesado” ya que la mayoría llegaba con sueño y pocas ganas de trabajar en la clase.
En general se trabajaba con un grupo que oscilaba entre los 15 y 20 muchachos que no se conocían o se tenían cierta desconfianza, si embargo en el ámbito de lo individual la mayoría del grupo cumplió con ciertas actividades y ejercicios.
Una tipología de estudiantes sucinta nos mostraría que a las clases se presentan a trabajar estudiantes tímidos y extrovertidos, estudiantes con dificultades para expresar verbalmente sus ideas y las que están más familiarizados con la expresión gráfica.
Existen estudiantes con más disposición al trabajo individual (en menor número) y existen estudiantes con disposición al trabajo grupal aunque rara vez se unen de la misma forma para un solo objetivo.
La mayoría de los estudiantes gusta de trabajar mientras una grabadora suena.
Existe el tipo de estudiante que muestra sus dibujos sin temor a los comentarios sobre ellos y existe otro grupo de estudiantes (minoría) que rara vez muestra abiertamente trabajos sus dibujos.
Existen también estudiantes con una noción más cercana a los contenidos de los cursos de artes plásticas de nivel secundaría (mayoría) y tipo de estudiante que ha visitado ya varios museos.
Hay un tipo de estudiante que es puntual (minoría) y que entrega sus tareas puntualmente.
Son muy contados los casos de estudiantes que evitan cualquier contacto con otros estudiantes, sin embargo los hay.
Otro aspecto puede ser valorado desde la perspectiva de la interacción es la disposición al trabajo en equipo, el grupo que trabajó durante los viernes a las 12:00 del día mostró una amplia disposición al trabajo organizado, en función de un acuerdo común. Pero vale la pena insistir en que este grupo había conservado su estructura original e incluso algunos estudiantes que estaban inscritos en el grupo de los lunes tomaban clase los viernes debido a que se sentían más cohesionados, independientemente de que el horario beneficiaba al desempeño dentro de la clase, lo estudiantes a esta hora no mostraban indicios de cansancio.
Mi experiencia en el trabajo con grupos de artes plásticas me indica que el mejor horario para trabajar con grupos es a las 9: 00 de la mañana, a esta hora los estudiantes pueden encontrarse menos cansados y con disposición a trabajo. Lo ideal sería trabajar con grupos de no más de 20 estudiantes en dos sesiones por semana, si es que se quieren lograr seguimientos personalizados y lograr consolidar la práctica de actividades en tiempo y forma. Sería necesario tomar en cuenta todo esto para no subestimar la importancia de asignaturas a las cuales se pueden colocar donde sobre un lugar dentro de un horario asignado.
Los procesos de enseñanza aprendizaje estaban definidos en todo momento por las figuras centrales dentro del aula. Aunque es difícil romper hábitos hechos en los estudiantes, traté en todo momento de vencer la imagen del profesor autoritario y con ello tratar de abolir la vieja imagen del profesor que habla todo el tiempo, un ejemplo de esto es que los estudiantes dejaran de pedir autorización para ir al baño o para salir del salón.
Aún así hay que tomar en cuenta que los estudiantes han cursado todos sus años anteriores en escuelas públicas en donde existe un pésimo y pesado referente de autoridad infranqueable y coercitivo que violenta la opinión de los estudiantes.
Alterné actividades que dieron prioridad a la conexión entre lo que quería como docente y lo que los estudiantes querían y podían hacer, buscando referentes en las actividades psicomotrices, habilidades cognitivas que se pueden desarrollar analizando imágenes populares de la publicidad y en actividades en las que los estudiantes pueden combinar lo que saben con el movimiento, y si bien convivíamos con estudiantes que habían estado inmersos en intentos de suicidio, violaciones o maltrato intrafamiliar, también es cierto que ellos intentaban no quedarse estancados pensando en sus situación, antes bien cooperaban con lo que podían para realizar una exposición o tímidamente pedían material (en los casos de estudiantes sin dinero).
La evaluación que yo empleo implica procesos de observación que también toman como elemento a considerar el intercambio de opiniones que los estudiantes formulen sobre lo que han podido reflexionar en los cursos, sin embargo no sólo evaluamos la elaboración de un cuadro, o de un performance, también observamos la intención de comunicar respetando el punto de vista de todos los que participamos en las clases.
Los procesos se dieron dentro de un marco formal de respeto, aunque no por ello se eliminaban los comportamientos erráticos y desafiantes, sin embargo, nunca hizo falta llamar la atención de ningún estudiante ni mucho menos expulsarlo de la clase.
En general, cuesta mucho trabajo lograr que los estudiantes expresen su punto de vista, en lo personal me parece que tienen mucho miedo y desconfianza a los adultos, sin embargo suelen soltar algunas pistas (no sin cierto recelo) de lo que son y lo que piensan, muestras de esto último se pueden observar en las entrevistas y en los ejercicios elaborados.
Tal vez por la falta de alguien que pusiera “orden” en el salón, los estudiantes titubeaban, no faltaba quien dijera: “…usted no grita, ¿verdad?”, el ambiente en clases combinaba la risa debido a una broma o el comentario general. Aunque también hubo procesos en los que no pudimos incidir, es cierto que tenemos que escuchar más a los estudiantes y trabajar codo a codo para establecer soluciones a problemas como la falta de participación en los trabajos colaborativos.
Lo estudiantes se integraron al aula inicialmente con desconfianza, no obstante también fueron capaces de lograr acercamientos de tal forma que ya no temían a la burla sobre sus trabajos, simplemente porque ya no había burlas dentro del aula, tal vez por esto varios estudiantes que han cursado artes plásticas han seguido en su camino hacia los talleres de teatro y han comentado sentirse en la obras de teatro mas “sueltos” y desinhibidos, gracias a algunas actividades que se habían realizado en las asignaturas del área de artes plásticas.
Yo creo firmemente que los estudiantes encontraron un espacio de expresión simplemente porque se les toma en cuenta su punto de vista no sólo en relación con las actividades de la asignatura sino que en general son tomados en cuenta para actividades que desean realizar, tan simples como un desayuno colectivo, o a veces complejas como la exposición de sus trabajos fuera del aula.
Costó trabajo que intentaran dibujar, ya después se mostraban satisfechos de lograr lo que podían con lo que podían, después de todo no podían evitar las burlas, pero si podían sentirse menos atacados en su autoestima, la clase no les va a enseñar a defenderse de las agresiones, pero definitivamente fue un buen lugar para poder expresarse.
Por último quisiera agregar que si queremos establecer contacto con estudiantes críticos, tenemos que forjar un punto de vista crítico sobre nuestro propio quehacer cotidiano y este trabajo no busca otra cosa más que revisar las formas de realizar mi propio trabajo.
No pretendo marcar rutas ni dictar recetas, únicamente aportar un mínimo esfuerzo a la construcción de alternativas en la Educación.
Considero además muy importante la posibilidad que en este momento brinda el IEMS para exponer nuestros puntos de vistas y comenzar así lo que bien puede ser un muy interesante y enriquecedor debate sobre lo que hasta hoy ha venido siendo el IEMS.
¿Qué vamos a hacer en él y de él?
Pues comencemos a discutirlo.

Referencias bibliográficas.

- DE GARAY, Adrián (2004), Integración de los jóvenes en el sistema universitario, México, Ediciones Pomares, pp.302.

- GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL (2005), Gaceta oficial del distrito Federal, Organo del Gobierno del distrito Federal., pp. 62.

- MARTTINEZ, Alberto (2205), …y la banda se expresó con arte, Duchamp y Acconci entre nopales y barbacoa, Universidad Marista, Tesis de grado de maestría, pp. 205.

- YIN, Robert., (1984), Case study research. Design and methods.(ver antologìa de la asignatura Paradigmas de la investigación Cualitativa II, compilada por el profesor
Jorge Ortiz Segura y Bustos).

DOCUMENTOS CONSULTADOS EN LA INTERNET-

- Encuesta Nacional de Juventud 2000 (Resultados Generales). En: http://www.imjuventud.com.gob.mx/main.asp, consultado el día 10 de enero de 2005.


- Instituto de Educación Media Superior, en: http://www.iems.df.gob.mx/index.html,
consultado el día 6 de febrero de 2005.

- Los adolescentes ayer, hoy y mañana. Indicadores de adolescentes. En:
http://www.adolec.org.mx/indicadores/joel/INDEX.html#c1, consultado el día 20 de febrero de 2005.

[1] Martínez, 2005.
[2] Citado por Martínez, 2005, pp. 2-3.

[3] Yin, 1984, 14.
[4] Martínez, 2005, pp.9-10.
[5] Ibid, p. 3.
[6] Gobierno de la Ciudad de México, (1996), p 25.
[7] Ibid. p. 75

[8] Martínez, 2005, pp.88- 92

¿Acompañamiento o castigo?

¿Acompañamiento o castigo?

Hay que hacer parecer lo inteligible sobre un
fondo de vacuidad y negar una necesidad,
y pensar que lo que existe está lejos de
llenar todos los espacios posibles.
Michel Focault en René de Ceccaty,
J. Danet y J. Le Bitoux
[1]


En noviembre del 2005 la Escuela Nacional Preparatoria, Plantel Ocho, Miguel E. Schulz, fue sede del Primer encuentro interpreparatoriano de profesores tutores. Para mi sorpresa se hacia un llamado fuera del IEMS, al que ingresé en el 2003, a debatir sobre la figura del tutor.
Así que el maestro Alberto Aarón Martínez Martínez y una servidora, ambos del plantel Emiliano Zapata, asistimos con el ánimo de aprender y escuchar propuestas de nuestros pares universitarios.
La cátedra con la que abrió el coloquio, después de una calurosa bienvenida en el auditorio del plantel por parte del Director General de la Escuela Nacional Preparatoria, estuvo a cargo de una profesora de filosofía y, para nuestra sorpresa, versó en torno a Michel Foucault y la intensión de algunos directivos por el control y poder hacia los profesores, así como de los profesores por sus estudiantes.
Al parecer la tutoría era interpretada como una forma más de control hacia los estudiantes y al trabajo de los docentes que cuentan con el tiempo completo.
¿A qué se refería la maestra de filosofía cuando citó a Michel Foucault?
El 25 de junio de 1984 el filósofo francés Michel Foucault muere por las complicaciones derivadas del sida. Las incisivas críticas a los sistemas de pensamiento y a las estructuras de poder, y su revisión radical de la historia de los saberes, a partir de la reflexión sobre el nacimiento de la locura, del encierro y de la sexualidad, revolucionaron el pensamiento filosófico.
Focault nos plantea un cuestionamiento profundo y de gran impacto: cuestiona nuestra forma de actuar y si está determinada por el convencimiento o por el miedo en nuestro hacer cotidiano. Es decir, ¿actuamos porque estamos convencidos de lo que hacemos o porque tenemos miedo de ser castigados, señalados y etiquetados como anárquicos, indisciplinados, locos?
Cada vez que surgen los cuestionamientos del por qué tenemos o no que cumplir con las imposiciones del Estado, de la Iglesia o de la escuela estamos en peligro de ser cuestionados porque no acatamos órdenes o ideas del establishment, pero ¿qué sucede?, ¿cómo somos vistos? Y más importante aún, ¿cómo se somete esa conducta?
Es importante señalar que en nuestra labor docente el control es fundamental pero depende de la forma en la que lo pretendamos implantar. Los jóvenes son ruidosos, escandalosos y la forma más común de convencerlos es a través de la evaluación, con las asistencias a clase, exponer al estudiante frente al resto de la clase, hablar con su tutor o darlos de baja de la clase o del sistema.
¿Será la única forma que conocemos los docentes para convencer a los estudiantes de entrar a clase y cumplir con sus tareas y obligaciones?
Para algunos docentes los estudiantes deben de estar altamente motivados, no se toma en cuenta la depresión, se dejan en la casa los problemas personales y a la escuela se va a estudiar. Pero, los altos índices de estudiantes que no cubren sus materias y son parte de las estadísticas de rezago y deserción nos muestran lo contrario.
Todo tutor se enfrenta a un sin fin de estudiantes con bastas problemáticas personales, económicas y familiares. Nos hemos percatado que la relación irrefutable entre los problemas personales y la cobertura de objetivos, de ahí la importancia de cumplir nuestro papel como tutores, de escucharlos, de buscar puntos de vista entre los colegas en los ciclos o sub ciclos y , de ser el caso, canalizarlos con los psicólogos, pedagogos y médicos.
El trabajar con seres humanos en edad de establecer su identidad se ha dejado de lado en los mapas curriculares, no se cuenta con estudios sobre los jóvenes con los que trabajamos y obviamos la importancia de dichos estudios.
Somos especialistas en nuestras áreas docentes y es cierto que nos hemos preparado por años en nuestras especialidades; sin embargo, hemos basado muchas calificaciones y descalificaciones hacia los estudiantes exclusivamente en la cobertura de competencias, cuando el fungir como tutor conlleva un trabajo de escucha, de negociación en donde se requiere establecer acuerdos, así como plantear alternativas junto con los estudiantes, profesores y directivos.
¿Cómo motivamos a nuestros estudiantes?
Si un joven, uno de nuestros estudiantes, cuestiona el devenir de la escuela, de la vida, la utilidad de un aprendizaje y al sentirse juzgado quiere escapar de todo estigma ¿qué será del estudiante? Se le convence, se le castiga y somete, o se le relega etiquetándolo como flojo, apático; el eterno recursador.
Me parece, por demás interesante, apuntalar nuevamente a Focault ya que para él de toda la sociedad que conformamos son muy pocos los que se libran de de la mano opresora del Estado, el ojo que todo vigila y somete sin reparos. Son pocos aquellos los que se atreven a ver el mundo desde el polo opuesto, aquellos que les es permitido vivir en lo que la gente suele llamar con displicencia irracional, ilusorio, fantástico, ¿por qué sería importante adentrarnos en las perspectivas focaultianas?
Porque el cuestionamiento hacia las imposiciones nos permiten reflexionar en nuestra práctica docente, ¿escucho, someto, mediamos o imponemos? Más allá de la respuesta maniquea, del automáticamente reaccionar, reflexionemos sobre la posibilidad de ser empáticos, asertivos, más humanos.
Para Focault el arte tiene una ventaja, al artista se le permite soñar, se le invita a ser fuera de la estructura que es considerada como ordenada, como normal. ¿Podríamos darnos el lujo de ver las cosas desde el polo opuesto?, ¿a qué le tenemos miedo? Las nuevas generaciones de estudiantes se ven rodeados de diferentes necesidades de las que nosotros tuvimos, tecnológicamente están bombardeados de novedades, demasiadas imágenes por segundo, formas muy distintas de comunicación de las que nosotros tuvimos. Nuestras necesidades fueron otras, nuestro transcurrir en la adolescencia quizás fueron otras drogas, otras las adicciones: televisión en lugar de computadores, de la Internet, otro tipo de alimentación, de familias, de economías. Entonces, ¿por qué pretendemos que vean las cosas igual que nosotros?, ¿por qué no acercarnos a escucharlos, a platicar con ellos y sobre todo a aprender de ellos?
II
También la literatura permite ciertas licencias entorno a la fantasía, ideas inverosímiles o irreales, en más de un sentido la obra de de George Orwell y es que 1984 plantea que la vida es y será la “imposición del orden”, el cosmos, la feliz tranquilidad de que el “Big brother” está aquí para velar por nuestra calma. El que llegó para quedarse, ¿ficción o realidad?
Para mi, volviendo al encuentro de tutores de la ENP, plantel 8, la pregunta queda aún en el aire, ¿será que la tutoría es el control normativo que impongo al otro?, ¿será que en vez de tutores seremos llamados Big Brother o Big Sister?, ¿tenemos la capacidad de acompañar al otro llámese joven, adulto compañero, subordinado, jefe? O seguiremos, a la vieja usanza, en la negación y el sometimiento de una de las partes, seguiremos implantando el control. El que está aquí para quedarse.
Pero, ¿qué hilos o constructor genera el control?, ¿por qué insistentemente tenemos que controlar?, ¿qué no hemos reparado en la importancia de relacionarnos con el otro, los otros?
Sostiene Gastón Bachelard, en el libro El agua y los sueños:
“Pero Narciso en la fuente no está entregado tan sólo
a la contemplación de sí mismo. Su propia imagen
es el centro del mundo. Con Narciso, por Narciso,
es todo el bosque el que se mira, todo el cielo el
que viene a tomar conciencia de su grandiosa imagen.”
[2]

Es decir, el ego-centrismo de la eterna contemplación bien puede ser vista con otros, los que miran y dan vida al entorno, a todo lo que nos rodea. ¿No será que al docente se le olvida la contemplación del estudiante? Ya que sin los estudiantes ¿qué seríamos?, ¿en quiénes nos miraríamos?
El cambio es viable en cuanto hay otro, en cuanto nos invita, el otro, a nuevos cuestionamientos de viejos paradigmas, Existe la posibilidad del cambio a partir de mi contacto con los otros, ¿acaso ese será el sentimiento que deseamos evitar, negar el cambio y quedarnos cómoda y placidamente como lo hemos venido haciendo?
Octavio Paz en Piedra de Sol nos invita a vernos en los otros:

Soy otro cuando soy, los actos míos son
más míos si sin también de todos, para que
pueda ser he de ser de otro, salir de mí,
buscarme entre los otros, los otros que no
son si yo no existo, los otros que me dan
plena existencia, no soy, no hay yo, siempre
nosotros.

¿Quién soy yo y quién el otro? Y, sobretodo, ¿quién soy yo sin el otro?
La idea se desdibuja porque aquel que creía ser dejó de serlo, ahora sin cuestionamientos burdos y etiquetas el reto pretende que el docente se replantee su papel y que ahora se dé en pos de otro, se reconozca la otredad ya que pretendemos que al otro, aquí llamado estudiante, sea acompañado en su tránsito por esta corta etapa de su vida llamada bachillerato.
Mtra.Claudia Tonantzin Larrainzar
Plantel: Emiliano Zapata


Bibliografía

1) Suplemento letra S, http://www.jornada.unam.mx/2004/jun04/040603/ls-entrevista.html , 3 de junio 2004, consultado el 26 de febrero del 2005.
2) Gastón, Bachelard, El agua y los sueños, FCE, México DF, México, 1978.

3) Paz, Octavio, Piedra de Sol, Clío, México DF, México, 1957.
[1] Suplemento letra S, http://www.jornada.unam.mx/2004/jun04/040603/ls-entrevista.html , 3 de junio 2004, consultado el 26 de febrero del 2005.



[2] Bachelard, Gastón, El agua y los sueños, p.44

El deber ser y el poder del docente- tutor - investigador del IEMS

El deber ser y el poder del docente- tutor - investigador del IEMS

Contra el postivismo, que se detiene en los fenómenos “tan sólo existen los hechos”, driría yo, no hay precisamente hechos, sino sólo interpretaciones. Nosostros no podemos constatar ningún hecho “en sí”; quizás es un absurdo querer algo semejante. “Todo es subjetivo”, dirán ustedes; pero esto es ya una interpretación, el “sujeto” no es nada dado, es sólo algo agregado con la imaginación, algo pegado después. ¿Es finalmente necesario poner una vez más la interpretación detrás de la interpretación? Esto es una invención; hipótesis. En la medida en que la palabra “conocimiento” tenga sentido, el mundo es cognosible; pero dicho mundo es interpretable, de diferentes modos, no tiene tras de si uno, sino innumerables sentidos. “Perspectivismos “. Son nuestras necesidades las que interpretan el mundo nuestros instintos, sus pros y sus contras. Todo instinto es una especie de sed de dominio, cada uno tiene su perspectiva, que quisiera imponer como norma a todos los demás instintos.*
*Nietzsche en Ferraris, Mauricio, La hermenéutica, pp 73-74.

Este texto toma forma de reflexión personal ya que han sido años los que dentro del IEMS hemos vivido y observado el transcurrir de jornadas de trabajo que a veces nos dejan poco tiempo para meditar acerca de nuestra función en las preparatorias.
Para mi en lo personal significa un ejercicio fundamental basado en la autocrítica constante que trato de reactivar con los estudiantes en forma de realimentación, con ellos enfoco y desarrollo el esfuerzo de tratar de materializar apenas unos esbozos de reflexiones surgidas de la interacción cotidiana en el espacio de la tutoría.
Es muy nutriente llevar a la crítica tales consideraciones para posibilitar el diálogo entre docentes y así permitirnos escuchar los diversos puntos de vistas de los otros que no son yo. Eso ayuda, nutre y posibilita que un punto de vista y una acción cambien, esperando que ese cambio sea para bien.
Por ello me emociona la posibilidad de participar en esta socialización de experiencias que habrá de ayudar a detonar muchas y diversas formas de comenzar la crítica y reconstrucción de los sujetos llamados tutores; hacia allá va este esfuerzo enclavado en la observación y reflexión de la tutoría de todos los días en el cubículo, en los pasillos o en el salón de clases; con lluvia o con sol, con energía eléctrica o sin ella, con plena salud o en inminente recaída de cansancio… con seres humanos.

I
Desde la forma en la que hemos sido educados los facilitadores, se pueden buscar los orígenes de lo que somos ahora, desde nuestra primera instrucción hasta el témino de nuestros más recientes niveles de estudio podemos encontrar algunas pistas de como nos presentamos en el aula, como actuamos en los pasillos, como somos como tutores.
Parte de las razones de nuestra actual forma de pensar ha sido consecuencia de nuestra concepción, desarrollo y madurez de ideas que hemos acumulado, criticado y apropiado en un devenir constante de múltiples y diferentes formas de educación.
Y, es ahora donde compartimos con los otros actores (estudiantes, compañeros profesores, trabajadores de diversa íindole) nuestra forma de acepción de lo que interpretamos como el deber ser de un miembro de una comunidad preparatoriana.
Mi pensamiento ha sido modelado de tal forma que puedo sospechar que es lo bueno y lo apropiado de mi vida, aunque en el transcurso de mi trayectoria estudiantil haya sentido en la piel viva los efectos colaterales de una imposición de condiciones académicas que me llevaron a pensar que mi pensamiento era una transgresión ingenua a las “normas del rigor académico”, si sufrí la Universidad, si la goce, todos los día sopeso aquello con lo que se me premió y aquello con lo que se me sancionó. Porque el poder censura desde el amordazamiento de bocas que expresan ignorancia o respuestas de origen diverso, la imáginación ha sido censurada en sus multiples vías y épocas, ya Foucault [1] veía y preveía el amordazamiento y condicionamiento social que implicaban ciertos curricula dentro de instituciones sociales especialmente creadas para ello.
El uso de poder puede premiar y hacer creer que un consenso sin crítica aparezca como un logro, esto no impide que surjan respuestas inéditas a problemas reales y concretos, pero a veces en los susatancial, el poder premia aquello que sujeta o refuerza lo que inhibe el cambio, lo que adormece la duda; la rebelión.
El poder se vuelve enfermo y violento cuando traduzco mi amargura cotidiana en una reprimenda a un estudiante que “no entiende” lo que le estoy diciendo, no me esfierzo por reconocer que se me hizo tarde, que no desayuné bien, que hay mucho tráfico, que no alcance a pagar las cuentas en el banco, etcétera. No me permito observar que a veces el ritmo de mi vida me envuelve en una conducta que los que coexisten en derredor mio observan y padecen en forma de violencia sistemática y en espiral.
Cuando distingo lo que es correcto de lo que no lo es, suelo perder detalle de la inspiradora secuencia vivnecial de la subjetividad, el que para mi una hora de tiempo, sea una hora de aprovechamiento académico, no quiere decir que para un muchacho o muchacha la vida se traduzca a revelar verdades en los libros hora tras hora sin descanso, como yo mismo me obligué a creer cuando yo mismo era párvulo e incipiente buscador de “verdades” en la Universidad.
No niego el valor de la disciplina escolar. Antes aplaudo la determinación que nos ha hecho incansables buscadores de razones para ampliar las formas de conocimiento, aquí lo que quiero mencionar es la imposición velada de nuestros deseos insaciables dentro de las escuelas.
Cuando condeno sin escuchar, cuando ordeno sin miramientos, cuando grito sin mediar, cuando reprimo sin sopesar a mis muchachos, estoy implementando una forma de poder que puede ser violencia, espirales de ella que son reductos de mi carácter, sintomas de algo que me aqueja. Los límites y las formas funcionales de convivencia en la escuela son objeto de apropiaciones y caracterizaciones complejas que no evitan la evaluación constante de lo que estoy haciendo; me puedo equivocar, pero puedo cambiar mi forma de proceder.
Soy ser humano, en constante crecimiento, en devenir constante, en origen y en forma. Y los estudiantes pueden entender que hoy no fue un buen día, pueden entender que tengo jaqueca, que me asaltaron, no necesito dar explicaciones, no requiero condenar a priori su juventud o su falta de experiencia.
II
“…simplemente, en otras clases nos dicen:
- ¡…o te callas o te sales!-
y yo creo que eso tampoco va.”
Iris
Estudiante de la Preparatoria Emiliano Zapata

No deseo dar cuenta de consejos, ni de pareceres, me interesa más ubicar desde mi punto de vista, parte de lo que pienso, sin condenar a nadie por sus hechos, vistos u ocultos, me ineteresa más un auto- examen de conciencia del uso personal del poder para accerder a la imposición.
Cuando le digo a un joven o a una joven, que elija determinado tema para realizar su Problema Eje, debo estar claro de que quien lo va a realizar es él o ella y este trabajo, dentro de la presentación final será una evidencia clara de lo que hayamos trabajado (como escuela) con los estudiantes, no nos engañemos, no hay mas ni menos. No debería esperar al final de una presentación para evidenciar de forma amable y sonriente lo que no hicieron o lo que no saben los jóvenes, no debería hacerlos sufrir como quizás yo sufri en lo personal.
No debería condenar la libre expresión de alguien que no esté de acuerdo conmigo, ni porque es joven, ni porque es mujer, ni porque no piensa como yo. Mi revestimiento de libros y palabras no disculpa ningún uso de violencia, por más sofísticado que este sea.
Cuando al emitir una calificación final, observe el trasluz de una trayectoria que habrá de seguir por un rumbo académico o no, tendré en cuenta que también estoy calificando mi propio desempeño sin vanagloria ni castigo, los golpes de pecho o arrepentimientos no valen de nada cuando humillamos a alguien con un número que es síntoma de un érroneo parecer, una creencia que castiga para evitar que alguien pueda ser como yo o hacerme sombra; violencia y poder.
Si puedo vivir mi vida y establecer mis bases morales dentro de un bien y un mal, como ciudadanos podemos congratularnos de establecer una sana convivenciacon otros seres, en nuestra colonia, en nuestra casa, en nuestra escuela. Pero no hay una regla universal que me permita establecer parámetros del buen comportamiento empleables a seres de diferentes edades, condiciones socioconómicos o tán sólo género.
Al aconsejar dentro de mis personales tablas éticas tengo que tener cuidado de verificar el alacance de mis palabras, que aunque de buena intención deben cuidar las fronteras de mi incumbencia, mi moral, mi propio conocimiento de una situación determinada.
Dentro de la tutoría tengo que veríficar constantemente mi rol para no cargar con frustraciones por no poder solucionar los problemas de los jóvenes, no soy un paladín de la justicia pero tampoco soy un ser capaz de aconsejar siempre de forma correcta o inequívoca a un joven, también tengo errores, me deprimo, me entristezco… los estudiantes tienen que saber que trabajan con otro ser humano que carga con muchos estereotipos y que a veces no puede con ellos.

III
Para no dejar de tomar nota sobre lo que es necesario en nuestra labor de tutores es imprescindible subrayar que, si bien es cierto que hay fallas perfectibles en mi perfil de ser humano que transcurre su existencia como todos los demás, también habrá elementos que puedo considerar parte fundamental de mis acciones.
¿Quién puede conocerse mejor que yo como individuo?
En esto radica el inicio del cambio sustancial, la observación de lo que soy, el que yerra pero mejora en la medida en la que escucha a los demás pero antes se escucha a sí mismo.
Este ser humano plantea la veta por explorar que no por difícil es imposible.
Así en la medida en la que puedo desarrollar y aplicar acepciones de tolerancia, escucha activa y asertividad, en esa medida el uso de la violencia ha de reducirse, aunque no hay recetas escritas y desgraciadamente las tipologías de violencia varían y mutan según se sofistican las necesidades de control y poder.
No obstante el ejercicio que nos plantea la actividad tutorial nos pone frente interlocutores que nos ilustran el panorama más claro de la diversidad de pensamientos en forma de acciones que si bien a veces no comprendemos también nos pueden devolver a nuestra propia vivencia juvenil.
En este sentido es preciso no olvidar lo que fui como joven estudiante porque tal vez de ahí podría tomar ideas que ilustren lo que yo hubiera necesitado de haber contado con un docente que hubiera fungido como mi tutor.
Hacia adentro de mi, en mis pensamientos puedo propiciar cambios pero antes pudiera cerciorarme de que las acciones que no fueron útiles las puedo transformar pero las acciones que me ayudaron a cristalizar pequeños o grandes aciertos, estas debo tratar de multiplicarlas y compartirlas.
Si puedo levantar la voz para condenar o para “guardar el orden” de una clase, bien puedo ovacionar al grupo por un acierto, por una buena acción, por una buena clase, yo también puedo demostrar afecto y constantemente lo estoy haciendo a pesar de como soy o lo que creo que soy; mis estudiantes me ven como un ser humano, que también sabe ver las acciones constructivas que las festeja, la comparte y las difunde…y desde la profundidad de su corazón desea que se multipliquen hasta el infinito.
Después de todo podemos hacer que los estudiantes se vayan después de clase con algo positivo, con algo que le haga ver que la preparatoria es un lugar al que desea ir todos los días.


MTRO. ALBERTO AARÓN MARTINEZ MARTINEZ
Academia de Artes Plásticas
Plantel Emiliano Zapata


[1] Pensador francés que hacia la década de los años 60 realizó una trayectoria intelectual que desafío los marcos teóricos de la Historia, la Psicología, la Sociología, la Filosofía y la Estética, dentro de sus escritos detalló aspectos muy interesantes de instituciones como las prisiones y los hospitales psiquiátricos que enfatizan la idea del control sobre los individuos, uno de sus títulos más referidos es “Vigilar y castigar”.

domingo, 25 de mayo de 2008

Última sesión de Galatea, Del estudio y el estudiante, Viernes 23 de mayo de 2008

Última sesión de Galatea
Del estudio y el estudiante
Viernes 23 de mayo de 2008

Para la última sesión de Galatea con el equipo multidisciplinario se cambió la posición completa del mobiliario; es decir, se retiraron las mesas dejando un amplio círculo de sillas al centro de la ex biblioteca.
Conforme llegaron los participantes y se fueron llenando los espacios el ánimo de éstos y de los ponentes reinando así el espíritu participativo de todos.
Para iniciar la sesión se cuestionó a psicólogos y pedagogos sobre las impresiones generales del texto y cada uno de los autores. Los comentarios se vertieron y las participaciones se dieron de forma ininterrumpida. Ya entrados en la dinámica de los autores les pedimos a los participantes movernos hacia el costado derecho del recinto para realizar una dinámica, en la que bien podías estar de acuerdo o en desacuerdo con algunos postulados, de los autores del texto correspondiente, y argumentar sus puntos de vista y así tener la opción de cambiar su posición.
De lado derecho de la pared estaba pegado un papel en el que se leía “desacuerdo” y de lado contrario “de acuerdo”.
La dinámica estuvo llena de movimientos, cambios, de encontrar un nuevo espacio, a la mitad, porque se dieron argumentos en los que se trataba de mediar con las ideas de los autores, y en este caso tanto los psicólogos como los pedagogos expresaban sus puntos de vista, desde sus áreas y experiencias docentes.
Una vez que se leyeron nueve postulados, se les pidió que escribieran en los papeles rotafolio, previamente preparados para la sesión en el pizarrón, lo más significativo del autor que mejor les pareció o del argumento con el que más simpatizaron.
Regresamos al círculo de sillas y cerramos la sesión agradeciendo la participación, el trabajo y la participación de todos y cada uno de los integrantes. Finalmente les pedimos realizaran su auto evaluación del desempeño de cada participante a lo largo de las ocho sesiones del curso taller.
Guadalupe Rueda, del grupo de la UACM, también pidió una breve evaluación para mejorar aspectos referentes a Galatea.
Casi para concluir llegó Miriam Sánchez y junto con Guadalupe Rueda pidieron a cada participante sus compromisos, mismos que hicieron llegar a través de escritos ahí mismo, o que bien nos harán llegar al maestro Aarón y a una servidora por correo electrónico, y que mandaremos después al correo de Galatea.
Finalmente hicieron acto de presencia el Lic. Arturo Vega, la Lic Guadalupe Rojas quienes dirigieron unas palabras a los presentes, acto seguido se entregaron las constancias de participación firmadas por ambas instituciones educativas: UACM y el IEMS.
Cabe destacar que el equipo de confianza de la Lic Rojas se presentó al cierre compartieron un pastel para cerrar dulcemente el evento.

Maestra en Educación Claudia Tonantzin Larrainzar Pérez.

La maestra Claudia Larrainzar en la última sesión del Diplomado de Galatea en el IEMS.


Las implicaciones de lo que hacemos en el aula

El grupo trabajando su última sesión de Galatea


La autocrítica

Todos hablaron dentro de la clausura del Diplomado de Galatea.


El olvido y la Memoria

El grupo interdisciplinario asume sus compromisos


Las autoridades entregaron los reconocimientos a los asistentes al diplomado de Galatea.


martes, 13 de mayo de 2008

GALATEA Sesión 7 “Los Exámenes” (relatoría) Círculo de reflexión dirigido a Psicólogos y Pedagogos del IEMS.

GALATEA
Círculo de reflexión dirigido a Psicólogos y Pedagogos del IEMS.

Sesión 7 “Los Exámenes” (relatoría)

Ésta sesión fué coordinada por el profesor Jorge Zepeda, quien antes de iniciar la sesión escribió en el pizarrón un cuadro comparativo que incluía lo siguiente:

MAESTRO
Conserva
Acepta el Status Quo.
Es una copia
El que imita
Visión a corto plazo
se concentra en la enseñanza
Fija la vista en el examen.
Se vale del control.
Pregunta cómo y cuándo.Es el clásico buen burócrata.


DOCENTE-TUTOR-INVESTIGADOR
Desarrolla.
Lo desafía.
Es original.
El que innova.
Perspectiva a Largo Plazo.
Se concentra en el aprendizaje y estrategias.
Mira la evaluación como horizonte.
Inspira confianza y respeta.
Pregunta qué y porqué.No depende de nadie, sabe lo que tiene que hacer.


Inició la reunión comentando algunos datos contenidos en el texto “La revolución del Aprendizaje”. Concretamente las ideas que plantea Jeanette Vos al respecto del sistema de evaluación recomendado para el siglo XXI y lo que considera como el modelo educativo del siglo XIX contrastando con el modelo del siglo XXI, fueron los detonantes para comenzar con la reflexión de éste día.
El profesor Zepeda planteó al grupo reunido las preguntas: ¿en qué nos puede ayudar a los profesores el área psicopedagógica en el problema de la evaluación? ¿estamos de acuerdo con lo que plantea Jeanette Vos en cuanto a la forma de evaluación?
En resumen los asistentes plantearon lo siguiente:
● No debemos perder de vista que el planteamiento de J. Vos es con base en una experiencia de 1er. Mundo, por lo que en nuestro país se deben tomar en cuenta otros elementos considerando el nivel de desarrollo educativo.
● En nuesto país se necesita hacer conciencia en que los exámenes son solo un instrumento, de ninguna manera son el único medio para demostrar que el estudiante sabe.
● Los examenes son sólo una arista de un diamante complejo de la educación, por lo que un docente que no tiene claridad en todo lo que implica el proceso de aprendizaje elaborará exámenes pueden no ser congruentes con lo que enseña.
● Se necesita replantear el concepto de evaluación, vista como parte del proceso formativo, no para exculir, no para diferenciar, no para etiquetar, sino como una oportunidad de saber lo que no se sabe para ahí centrar esfuerzos, por lo que al hablar de evaluación se considera que todo aquél que se diga docente debe conocer, valorar y reflexionar al respecto de su actuación. No sólo psicólogos y pedagogos tienen la responsabilidad de cambio.
● No se debe “satanizar” a los exámenes, mas bien se debe replantear su uso y abuso.
● De ninguna maner un exámen es equivalente a un proceso de evaluación.
● No estamos preparados en una cultura de evaluación cualitativa.
● Según JeanetteVos, el sistema de evaluación recomendado para el siglo XXI incluye 50% de autoevaluación, 30% de evaluación por los compañeros y 20% de evaluación por los maestros o el jefe. Al respecto, los mismos docentes del IEMS no hacemos autevaluaciones honestas, aún no estamos preparados para que nuestros compañeros nos evaluen “¿porqué me va a evaluar otro que es igual que yo?” y si me va a evaluar el jefe pues que me diga qué, cómo y para qué.
● Mirar a la evaluación como un proceso como parte del crecimiento requiere un total cambio de pardigmas de muchas personas. Hoy en día la sociedad misma reclama la continuidad de la evaluación cuantitativa, totalmente numérica; los padres exigen a los maestros números, la misma certificación en el IEMS requiere de un número, es incomprensible que en algunos casos se pida al alumno que presenta su problema eje que se autoevalúe cuando durante su estancia en la preparatoria no se le entrenó en ese ejercicio. Los mismos docentes tampoco nos autoevaluamos seria y honestamente, mucho menos permitimos que otro nos evalúe porque la evaluación puede significar el descubrir algo que aunque sabemos no queremos reconocer, reconocer que somos frágiles, que tenemos miedos, temores....
● la evaluación cualitativa es algo que no se lleva a cabo, es contradictorio por ejemplo que en una escuela de artes, el arte se valore cuantitativamente, es paradógico que en el mismo IEMS donde se maneja la idea de la importancia de la evaluación cualitativa el proceso de evaluación a los docentes que ingresaron o desean ingresar al instituto se base en una evaluación cuantitativa.
● Muchas cosas se siguen quedando en la reflexión. Nos damos cuenta de que estamos mas pero ¿qué hacemos para corregirlo? Voluntad no es lo único, pues muchos la tenermos; lo triste es ver que las personas que tienen la facultad de tomar desiciones para lograr los cambios no lo hagan, y no lo hacen porque las personas que tienen la facultad para tomar desiciones de cambio no nos acompañan en estos espacios de reflexión, no reflexionamos juntos.

Sigue quedando pues abierta la reflexión para continuarla, debatirla y argumentarla en diferentes espacios. Solo dejo a manera de reflexión la última participación en el grupo. ¿porqué le tememos a la evaluación cualitativa? ¿será porque no tenemos la fortaleza personal para conocer, reconocer y aceptar que fallamos en algo? ¿será que nuestra inteligencia emocional no nos permite valorar que para poder crecer necesitamos conocer cuáles son las áreas en la que nuestro desarrollo aún es deficiente? ¿será que en realidad nos da miedo?

7a. sesión de Galatea en el IEMS con Jorge Zepeda