LA INVESTIGACIÓN EN EL SISTEMA DE BACHILLERATO DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
IEMS
Introducción
Dentro de las funciones que desempeño como docente del Artes Plásticas me ha interesado, de forma importante, observar los procesos de interacción dentro de los tiempos de clase y a veces fuera de ellos.
Los seguimientos de evaluación llámense sumativos o compendiados pueden dar cuenta de los procesos llevados a acabo por los estudiantes; sin embargo, existen múltiples aspectos que a veces escapan de nuestra labor observacional.
Dentro de nuestras actividades se torna a veces complicado, establecer con claridad los componentes que impactan de forma directa o indirecta en el devenir progresivo de nuestros cursos, en este sentido nunca ha sobrado invertir un poco de esfuerzo para hacer un alto dentro de nuestra siempre muy ocupada agenda individual como docentes y plantearnos dudas sobre lo que hemos estado haciendo, si ha sido efectivo, si no lo ha sido y que cambios hemos operado al detectar anomalías que impactan en nuestro trabajo.
Mis inquietudes personales vinculadas con mis ideas y dudas sobre el trabajo docente me orientaron a buscar rutas exploratorias que pudieran aclarar muchas de mis interrogantes respecto a mi propio trabajo. Gracias a los consejos de un Maestro de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM me inscribí en la Maestría en Educación impartida en la Universidad Marista.
Dentro de esta institución trabajé varías líneas de exploración documental que iban desde la comunicación educativa hasta el acercamiento e implementación de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación.
Al llegar el momento de terminar con mis asignaturas tuve que decidirme por una línea de investigación para poder conseguir obtener el grado a través de la presentación y sustento de una tesis.
El trabajo que realicé tiene por nombre: “...y la banda se expresó con arte, Duchamp y Acconci entre nopales y barbacoa.”[1]
Tal título quería, según mis propios intereses, destacar desde el inicio la peculiaridad del contexto donde lleve a cabo mis indagatorias documentales. Tenía las intenciones de exponer lo que para mí siempre ha sido invaluable y que es tratar de lograr establecer el contacto a través de una clase de artes plásticas con estudiantes de un contexto determinado en un tiempo determinado.
Para lograr darle cuerpo a mi trabajo opté por tomar como dirección teórica varios aspectos relacionados con el interaccionismo simbólico, las etnometodologías y la etnografía; esta última como una herramienta para poder consignar de forma escrita lo que como observador participante notaba dentro del aula.
“Los métodos cualitativos como la etnografía, la etnometodología, el interaccionismo simbólico, la observación no estructurada, las entrevistas abiertas, la revisión de documentos, la discusión en grupo, la evaluación de experiencias personales, la inspección de historias de vida, análisis semántico y de discursos cotidianos, la interacción con grupos, introspección y el estudio de caso son definidos como aproximaciones:
Que se conducen básicamente en ambientes naturales, donde los participantes se comportan como lo hacen en su vida cotidiana.
Donde las variables no se definen con el propósito de manipularse ni de controlarse experimentalmente (desde luego se observan los cambios en diferentes variables y sus relaciones).
- En los cuales las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo, es decir, en la manera como van a medirse o evaluarse (aunque a veces si es posible).
-En que la recolección de los datos está fuertemente influida por las experiencias y las prioridades de los participantes en la investigación, más que por la aplicación de un instrumento de medición estandarizado, estructurado y predeterminado.
- Donde los significados se extraen de los datos y se presentan a otros, y no necesitan reducirse a números ni necesariamente deben analizarse de forma estadística (aunque el conteo, el análisis del contenido y el tratamiento de la información utilicen expresiones numéricas para analizarse después).”
Entonces una de las condiciones importantes de los métodos cualitativos es: “[…la observación detallada del mundo real…”[2]
Finalmente opté por tomar al estudio de caso como forma de acercarme a la forma de recolectar, procesar, analizar y cuestionar la información sobre lo que sucede dentro de la clase de artes plásticas además de describir el contexto y factores que rodean a la interacción cotidiana de la banda (los estudiantes).
Sobre el Estudio de caso como forma de herramienta para la investigación Yin afirma que:
Un estudio de caso es una investigación empírica que investiga un fenómeno contemporáneo dentro del contexto de la vida real, cuando las fronteras entre el fenómeno y el contexto no son claras y evidentes, por lo que se usan múltiples fuentes de evidencia.[3]
Creí que era la mejor opción en virtud de poder acceder de forma inmediata a la información generada en el aula dentro de los espacios de atención a los estudiantes, ya sea dentro de una clase práctica o dentro de la revisión de conceptos y ejemplos expuestos en la misma clase.
Esta información fue extraída por medio de la observación participante y la creación de bitácoras periódicas, fotografías y entrevistas que condensaron aspectos cotidianos de las interacciones que se gestan dentro de un grupo de estudiantes habitantes de una zona de la delegación Milpa Alta, dentro de la Ciudad de México entre enero y agosto de 2005.
A continuación enumeraré algunos de los tópicos que toca la investigación, no sin antes comentar que mi afán personal ha sido destacar el valor de la evidencia gráfica aun por encima de la información escrita toda vez que mi área de especialización profesional está directamente vinculada con la creación de imágenes y de ahí proviene mi interés primordial de enfatizar la importancia de la fotografía como excelente evidencia de los seguimientos vertidos en bitácoras de evaluación.
Cabe notar que la idea de emplear las imágenes dentro de mi clase de artes plásticas no fue idea inicial mía, le debo al profesor Hidalgo Alejandro (Plantel Coyoacán] la ocurrencia de ampliar mis observaciones a través de la lente de la cámara aún antes de inscribirme a la Maestría en Educación.
PRIMERA PARTE
Dentro de la primera parte pero aun dentro de la introducción al trabajo de tesis busqué establecer algunas características que describieran el perfil de los personajes principales del trabajo, es decir los adolescentes. En esta parte destaque la importancia de insumos teóricos que se pueden consultar en esfuerzos institucionales muy importantes como la Encuesta Nacional de la Juventud, de la misma forma destaco que lo que investigadores como Adrían de Garay encuentran como realidad de los jóvenes dentro de las instituciones escolares, también es preciso mencionar que es escaso el interés en realizar investigaciones sobre en la juventud y la poca investigación educativa que se lleva a cabo presta muy poca atención a la Educación Media Superior.
De acuerdo a esto último, me parece fundamental comenzar a realizar nuestros esfuerzos de acuerdo a los intereses y áreas de mayor interés para el docente sin menospreciar la idea que el aula y la institución donde laboramos puede ser el escenario idóneo para documentar nuestras investigaciones.
Así pues mi trabajo busca en primera instancia arrojar información de acuerdo a lo que creo se debe tomar en cuenta más allá de los meros contenidos establecidos en la clase.
Al final de la introducción el escrito sugiere:
Nosotros creemos en la oportunidad de ofrecer una alternativa al difícil panorama de ser joven en un país como el nuestro a través de un modelo educativo que puede generar adecuaciones que permitan un encuentro afortunado entre los referentes culturales de los estudiantes y la estructura curricular del bachillerato propuesto.
Es además una oportunidad de observar como se desenvuelve la creación múltiple de conocimiento a través de la clase de artes plásticas en una zona semirural que no cuenta con cines, supermercados ni museos.
Este trabajo pretende señalar las adecuaciones que los docentes podrían tomar en cuenta para poder establecer vínculos productivos con las intenciones de estudiantes, profesores e institución tomando en cuenta las peculiaridades del contexto.[4]
Luego establecí algunas interrogantes que van a funcionar como centro de mis búsquedas, esta preguntas eran:
¿Cómo se dan los procesos de enseñanza aprendizaje en la asignatura de artes plásticas en Milpa Alta dentro del modelo alternativo de bachillerato del IEMS?
¿Cómo se integran al aula los estudiantes de la preparatoria?
¿Cómo encuentran los estudiantes un espacio de expresión dentro de la clase de artes plásticas? [5]
Entonces a partir de estas preguntas comencé a formular la integración de aspectos que, desde una óptica sistémica, conforman un Sistema global en el que se inserta el contexto, los actores, el sistema educativo y por supuesto la interacción directa en el aula.
La delegación Milpa Alta
En este capítulo describí de forma general la delegación en la que se encuentra localizada la Preparatoria Emiliano Zapata. La delegación Milpa Alta se encuentra al sureste del D.F. [6], limita con Xochimilco, Tláhuac, municipios de Chalco, Tenango del Aire y Juchitepec del Estado de México, Tlalpan y Morelos.
La delegación Milpa Alta está dividida en 12 poblados: San Agustín Ohtenco, San Francisco Tecoxpa, San Jerónimo Miacatlán, Santa Ana Tlacotenco, San Antonio Tecómitl, San Lorenzo Tlacoyucán, San Pedro Atocpan, San Salvador Cuauhtenco, San Pablo Oztotepec, San Juan Tepenahuac, San Bartolomé Xicomulco y Villa Milpa Alta.
Tiene un territorio de 28,841 Km.2 (19% del D.F.), se la considera zona de reserva ecológica y tiene la siguiente distribución: 95.5% de superficie rural; el 3.5 % zona de uso habitacional; el 0.5 % zona de equipamiento urbano y rural, el 0.5% mixta.
El relieve se considera montañoso e irregular, así como el clima que es variable dependiendo la altura de la zona a considerar (de los 2,245 m. A los 3,700 m. Sobre el nivel del mar).
Las actividades económicas más importantes son la agricultura (producción de nopal, avena forrajera, maíz, alfalfa) la ganadería y la industria (molinos de chiles, de nixtamal, obradores, de frituras, embutidos e industrias transformadoras del nopal así como de procesamiento y elaboración de mole).
Del número total de habitantes el 61.9 % de la población tiene entre 15 y 64 años. Se calcula que la edad media es de 23 años, siendo la delegación más joven en el D.F.
Dentro de la delegación los poblados con mayor número de habitantes son; Villa Milpa Alta 20,778 y San Pablo Oztotepec 12, 646.habitantes.
Es en el perímetro de la delegación donde más asentamientos irregulares existen, y éstos se encuentran dentro de amplias zonas de cultivo, lo que ocasiona que tanto la construcción de casas como los servicios son casi nulos, por lo general son casas construidas con tabicón y losas de concreto en uno y dos niveles.
En Milpa Alta residen 3,862 personas de 5 años y más hablantes de una lengua indígena, esto representa el 4.5 % del total de su población, dentro las lenguas indígenas que se hablan destacan el náhuatl con el 54. 2 % de personas del total que hablan una lengua indígena, el mixteco con 10.4 % y el otomí con el 9.7 % del mismo total de personas que hablan una lengua indígena. [7]
Todos estos datos son reflejo de las condiciones n las que crecen y se forman los adolescentes. Son aspectos que de forma contundente vemos reflejados una y otra vez en el aula, sin embargo también son elementos que construyen las realidades vigentes de una porción del D.F. diferente a cualquier otra.
SEGUNDA PARTE
Aquí se transcribe el trabajo observación que nosotros hicimos de algunas sesiones de clase, ejemplos de ejercicios realizados, comentarios sobre estos ejercicios e imágenes que buscan acercarse a la experiencia vivida en momentos de la cotidiana labor en el aula.
Aquí realizamos un acercamiento a la acción de los estudiantes dentro de una clase, visto desde la óptica de un docente.
A continuación transcribo íntegramente una parte de la investigación de lo que es la observación participante. Esta herramienta de investigación permite capturar, en forma de bitácoras de trabajo, anotaciones sobre el ambiente que transcurre en el aula durante una clase con el objeto de consignar y anotar observaciones sobre el propio proceder en clase. La observación participante permite recapitular sobre destalles en la interacción con los estudiantes, dejando registros de lo que sucedió. Cabe aclarar al lector que lo que se presenta es la enumeración de interacciones captadas por mí en una clase habitual de un curso de artes plásticas, se mencionan los nombres reales de los estudiantes en un grupo de aproximadamente 20 estudiantes, alrededor de las 8 de la mañana de un día con actividades normales.
Primera observación. [8]
En esta ocasión la primera en llegar fue Hilda, justamente a las 8:05, vestía jeans de mezclilla azules y un suéter rojo que la protegía del frío
Mientras esperamos que nos abran la puerta de la sala de audiovisual le pregunto si trajo la tarea y me menciona con gesto de inconformidad que aún hay autores que no conoce y que en la biblioteca no permiten sacar los libros para fotocopiarlos.
Mientras comentamos esto, se escucha un gran movimiento en los salones, es muy curioso ver como a partir de las 8:00 de la mañana se incorporan en bloque estudiantes, profesores, funcionarios y empleados a sus diferentes actividades.
Mientras comento lo que veremos en clase se acercan lentamente Rebeca y Elisa, estas compañeras son muy puntuales y les comento que por primera vez se tardaron en llegar.
Rebeca comenta que espera a Elisa en Milpa Alta y juntas abordan el microbús que las transporta prácticamente hasta la entrada de la preparatoria.
Bernardo llega con una chamarra ligera y sus compañeras le preguntan si no tiene frío y el contesta bostezando que no.
Stephanie llega por primera vez a clase y saluda a sus compañeros, me saluda de lejos y comenta algunas cosas al oído de Elisa y de Rebeca.
Somos 6 personas ya esperando por fin como a las 8:15 nos comentan que el reproductor de dvd está averiado y tenemos que cambiar de planes, ya para entonces somos 12 personas y les comento que tenemos que trasladarnos al salón de artes plásticas, a lo que responden todos con un sonido vocal de reprobación.
Nos trasladamos hasta el salón de artes plásticas y rápidamente acondicionamos el proyector de acetatos para poder observar unas imágenes.
Mientras entramos al salón he notado que algunas estudiantes pasan rápidamente al baño o van rápidamente a la tienda por algo para desayunar. Es el caso de Eric quien llega con unas galletas en la mano y después de entrar al salón se acomoda en su asiento y escucha como Javier, Nancy, Juan Manuel y César le piden galletas. Él no comparte sus galletas y se cambia de lugar.
Los demás escuchan.
Algunos estudiantes como Zenaida han traído como parte de la tarea algunas imágenes de Van Gogh (Los girasoles) y otras de Frida Khalo (Autorretratos).
Yo por mi parte había preparado algunas imágenes de Picasso (Las señoritas de Avignon), de Dalí (La persistencia de la memoria), Tamayo (Niños jugando con fuego), y Duchamp (Rueda de bicicleta), sin embargo el cambio de planes solamente permitió que observáramos algunas imágenes y el resto las consiguieron los estudiantes por su cuenta.
Al mostrar la imagen de Picasso surge el comentario sobre el estilo de pintura llamado cubismo, algunos estudiantes tales como Lorely comentan que seguramente Picasso al no saber dibujar, solamente utilizaba trazos rápidos sin apegarse a la realidad.
Entonces Eric comenta que son estilos de pintar y que no necesariamente implican un desconocimiento del dibujo, por el contrario, la mayoría de los estudiantes comentaban positivamente algunas pinturas de Salvador Dalí. Las razones de su aprecio por las obras de Dalí esta relacionado con el hecho de que en sus pinturas hay aspectos que reflejan parecidos con la realidad mientras que las obras de Picasso parecen confundir debido a que el cubismo en general no presenta aspectos como cuerpos humanos, animales o paisajes, sino que en el caso del Guernica la pintura parece más bien un rompecabezas unido de forma aleatoria.
Al preguntarles sobre que tenían en común Picasso, Duchamp y Tamayo, Hilda responde que algo significativo que muestran estos artistas es la capacidad de expresarse a través de los lienzos aunque seguramente no todos pueden entender lo que se quiere expresar.
Eric dice que a él le gustaría expresarse a través de imágenes pero no por medio de la pintura. Eric ha trabajado haciendo rótulos y haciendo serigrafía, el piensa que las imágenes tiene que expresar un contenido y un mensaje claro, la pintura abstracta no le gusta, le gusta la pintura de Siqueiros y coincide en su militancia política; Eric se dice un estudiante socialista.
Marco piensa que la pintura clásica como la de Leonardo es la mejor pintura que ha existido ya que las representaciones en el lienzo no dan lugar a expresiones peculiares ni raras, el dice que el nivel más alto que se ha alcanzado en el arte ha sido con Leonardo Da Vinci, sin embargo Gerardo discrepa y le recomienda que observe las obras de Munch, de Van Gogh ya que estas obras dan pautas de épocas y situaciones sociales muy concretas, Gerardo piensa que las obras plásticas expresan ideas que reflejan mensajes ideológicos muy específicos en cada época y aunque expresa que su pintura favorita es la abstracta comenta a sus compañeros lo útil que a veces suelen ser los museos.
Gerardo es un estudiante de 20 años que estudió fotografía y le gusta tomar imágenes y trabajar el revelado de ellas, ha hecho fotoperiodismo de forma amateur y le gusta ir a los museos y galerías como el centro de la imagen.
Poco antes de terminar la clase expongo algunas características de movimientos pictóricos como el expresionismo (figuras grotescas y composiciones dramáticas), cubismo (abstracción con colores neutros y geometrizantes), surrealismo (figuras sin una lógica representativa que se inspiran en el mundo onírico, atmósferas amplias y paisajes indefinidos), neoimpresionismo (pintura con estilo puntillista de figuras sin definición total) y suprematismo (estilo que radica en la abstracción que alterna figuras geométricas con colores primarios).
La tarea para la siguiente clase es elegir un estilo y ampliar la información sobre un artista específico, pueden revisar libros, revistas y la internet.
La siguiente sesión se realizará, ahora sí, en la sala de audio visual.
TERCERA PARTE
conclusiones sobre el trabajo
A continuación expongo de forma íntegra las conclusiones a las que llegué en aquel momento de mi trabajo, de alguna forma espero que esta investigación pueda servir a alguien dentro o fuera del IESM ya que esta pensado para exponer un punto de vista, que puede ser relativo y subjetivo pero que también emplea nuevas formas de adecuar la investigación contemporánea en aras de materializar la famosa “vigilancia epistemológica”.
La experiencia de la interacción en el aula es una doble experiencia que puede enriquecer a quienes pretenden obtener las respuestas que a menudo se formula cualquier docente preocupado por su trabajo.
Una jornada cotidiana de nueve horas con actividades alternadas con clases, juntas, exposiciones, conferencias, evaluaciones, gustos y disgustos hacen que la vida del profesor se torne un torbellino de acciones simultáneas.
Las experiencias de las que doy cuenta en este trabajo fueron realizadas durante más de dos años de trabajo, aunque en lo que se refiere al trabajo escrito de observación participante mencioné y consigné sólo un período de tiempo que pareciera mínimo incluso para poder realizar un ejercicio de etnografía.
Una de las condiciones que delimité para conformar los márgenes del trabajo final era el de rescatar datos que tuviesen relación directa con mi experiencia directa en el contexto. Entre octubre de 2004 y agosto de 2005 viví en la localidad de Santa Ana Tlacotenco y percibí de lleno los problemas. Percibí el temor de ser atacado por las hordas de perros callejeros, las grandes inundaciones, los apagones.
Mi trabajo no sólo se circunscribe al trabajo en el aula, quienes transitan por las aulas tienen jornadas que reflejan comportamientos dentro de las clases, sin embargo algunas interacciones se desarrollan aun fuera del aula, así que tome la determinación de incluir muchas de mis observaciones personales que aún sigo cuestionando y que he procesado desde hace más de cuatro años. Éstas observaciones incluyen la reflexión sobre como se dan algunos usos y costumbres en ésta región del Distrito Federal.
No está por demás mencionar que es de enorme valor la intención de proveer de educación media superior a una región como Santa Ana Tlacotenco, es loable la actitud que asumimos quienes a pesar de la distancia de nuestros domicilios, (ahora vivo en la delegación Xochimilco) muchas veces damos tiempo de más trabajando con los estudiantes sobre cuestiones educativas y cuestiones no necesariamente escolares.
Al llegar a este punto de mi trabajo va tomando forma dentro de mi cabeza un cúmulo de inquietudes que aun no están resueltas, sigo pensando en como podré realizar mejor mi trabajo, considerando que soy un ser humano que también se deprime, se enoja, se cansa y además tiene aspiraciones profesionales o simplemente humanas.
Me doy cuenta, no sin asombro, de que las recetas para trabajar dentro de una escuela no existen, la vivencia diaria y la exhibición de la condición humana no sólo se observa en los libros o en los manuales de didáctica, hay algo que no siempre se considera en las diversas formas de construir las acciones pedagógicas, y esto es el diverso ingrediente impredecible de la personalidad de cada estudiante, de cada grupo y de cada región en donde queramos trabajar.
La diferencia pluraliza y contribuye a la discusión sobre el problemático devenir filosófico de la educación contemporánea.
Mi intención al realizar este trabajo descansa sobre mi compromiso individual con mi práctica docente, y ella a su vez tiene ahora su base sobre algunas realidades que, sin lugar a dudas, hacen mucho más rica mi labor debido a todas las posibilidades que se pueden dar gracias a las artes visuales. Sin embargo tengo claro que si bien es cierto que hay miles de cosas que aun hay que construir, también es cierto que algunos ya estamos construyendo también posibilidades, dentro de otras posibilidades. Así pues dentro de las alternativas que ofrece este sistema de bachillerato aun se pueden considerar otras rutas para enriquecer nuestra labor conjunta con los estudiantes.
Ya dentro de mis conclusiones me parece que es importante el esfuerzo del Gobierno del Distrito Federal durante las administraciones que han sido proveedoras de recursos al IEMS; sin embargo es importante recordar que trabajamos con seres humanos adolescentes y que para consolidar una adecuada función educativa es de vital importancia plantear la creación de espacios que no solamente ponderen la actividad intelectual, habría que quitarle el satánico halo al tiempo de ocio que viven todos los seres humanos y brindar espacios que estimulen a una rica interacción social (que no se entienda por esto que abogamos por la creación de salones de fiesta o bares dentro de los planteles), después de todo los estudiantes además de asistir a sus clases, asisten a conocer a otros seres humanos. Los jóvenes tienen dentro de sí un mar de energía que se desborda a pesar de las instalaciones (sin áreas acondicionadas) para practicar algún deporte, a pesar de los corajes de los profesores, a pesar de lo que diga el currículo.
Existe, por lo menos dentro de algunos estudiantes, algún tipo de resistencia a las apretados horarios que sólo impliquen estudio, en la preparatoria Emiliano Zapata, mientras termino de redactar estas líneas escucho risas y gritos de estudiantes que juegan fútbol como pueden, en una explanada rígida y diseñada para otras cosas que no sean esparcimiento.
¿Qué pasaría si se incluyera dentro del currículo una asignatura de actividad física para los estudiantes? ¿Que pasaría si se construyeran algunas canchas deportivas como sí existen en otras escuelas?
Otra actividad básica es la de la alimentación de los estudiantes ya que a veces la inadecuada alimentación de un estudiante puede alterar su rendimiento académico. Entonces si existe una zona dedicada a la preparación de alimentos: ¿Por qué no incluir a los estudiantes ya sea permitiéndoles calentar su comida u ofreciéndoles alimentos varios?
Una escuela no necesariamente deberías ser lujosa, bastaría con que no se entrelazaran cinco o seis clases al mismo tiempo debido a la falta de acústica de las aulas, esto puede afectar a los estudiantes y a los profesores, además con esto se pueden disparar los índices de frustración al impartir una clase que no se entiende debido a los gritos simultáneos de todos los profesores que imparte asignatura simultáneamente en diferentes aulas.
Un sistema como el que estamos construyendo podría dar impulso a la autogestión de estudiantes que podrían cooperar de forma voluntaria en acciones de tipo social dentro de sus comunidades y esto podría vincular a la preparatoria de forma estrecha con la comunidad, habría que escuchar a docentes como a la Profesora Claudia Larrainzar (academia de Inglés) quien ha propuesto actividades que podrían realizar los estudiantes organizados en trabajos cooperativos que beneficiarían a la población.
¿Un ejemplo concreto?
Una campaña integral de esterilización de perros callejeros, o un programa de regularización académica encabezado por estudiantes de cursos avanzados.
Queda mucho trabajo por realizar y lo estamos realizando.
Uno de los mayores logros que pude ver cristalizados en este trabajo es el haberme brindado el gran lujo de preguntarme múltiples cosas simultáneas sobre como es que se desenvuelven los estudiantes en la clase.
Aunque la propuesta educativa del IEMS propone de forma teórica la construcción de conocimientos, habilidades y actitudes, los profesores aún somos afectos a la tradición nacional que nos ha heredado terroríficamente nuestro sistema educativo nacional.
Cuando un estudiante entra a la clase de artes plásticas se sorprende de porque no le impido el paso si ha llegado tarde, se pregunta el porqué de mi actitud de recibir lo trabajos fuera de fechas, del por qué pueden desayunar, comer o cenar dentro de la clase.
Una de las principales ganancias de este trabajo fue el acercarme al otro que representan los estudiantes y siempre que me acerco a los estudiantes me alejo de los docentes… ¿Por qué? La respuesta puede ser contestada con diversas ópticas, sin embargo creo que si soy congruente con mi quehacer puedo aparentar ser un profesor preocupado por la popularidad de mis clases, o la amplitud de mis investigaciones, sin embargo no me preocupa otra cosa que tratar de realizar mi trabajo de forma que no me engañe ni trate de engañar a nadie.
Mis conclusiones no son tan científico- sociales –antroplógicas –educapedagógicas o afines a metateorías ortodoxas (auque tampoco son improvisadas) más bien, y de esto estoy muy conciente, mis conclusiones están basadas en lo que yo pude observar y muy humanamente pude registrar, ya que no todo era consignado en datos.
Mi descripción obedece sin lugar a dudas a lo que desde inicialmente me formé como objetivo, esto es, hablar de forma sucinta sobre lo que sucedía en el salón de artes plásticas en los momentos en los que llagamos a trabajar en equipo o de forma individual.
Dentro de lo observado durante la planeación y realización de la recolección de datos una de las principales limitaciones estuvo dada por la fluctuación en la conformación de grupos, ya que algunos estudiantes que habían asistido previamente al curso de artes plásticas I ya no asistieron al curso de artes plásticas II por diversas razones (por ejemplo debido a embarazos, trabajo, problemas familiares y hasta por vivir procesos de rehabilitación) y esto afectó de alguna manera el seguimiento de la investigación, ya que en la medida en la que los estudiantes faltaban se dio una dinámica de desintegración gradual de tareas. Un ejemplo de ejercicios no realizados se dio en un grupo (que asistía a clases los lunes de 8:00 a 10:00 hrs.), Este grupo no pudo realizar algunas actividades en equipo debido a que estaba conformado por estudiantes de tres grupos diferentes, es decir que no hubo resultados en la realización del ejercicio de performance debido a que no lograron ponerse de acuerdo. En cambio otro grupo (que asistía a clases los viernes de 12:00 a 14:00 hrs.) realizó todas sus actividades ya fueran en equipo o de forma individual, ellos se organizaron hasta para realizar una convivencia final, aquí cabe notar que si bien no todos los integrantes se llevaban bien o se simpatizaban, esto no era impedimento para llegar a un acuerdo y trabajar en la realización de actividades como los performances o los ejercicios de pintura en papeles de gran tamaño.
En este sentido la conclusión que observamos es que a veces puede influir en un grupo la serie de vínculos que se conserven entre los estudiantes, así como los horarios en los que se desarrolle la clase, si un grupo es dividido y conformado por estudiantes de grupos diversos, las posibilidades de que se organicen y se identifiquen son menores, si la estructura de los grupos se conserva, en cuanto a los estudiantes que continúen en ese grupo inscritos, las posibilidades de realizar trabajos colaborativos pueden aumentar.
También es importante mencionar que la elección personal de grupo que hagan los estudiantes de grupos afectó la conformación final de los grupos. A veces los estudiantes podrían haber permanecido en el mismo grupo, sin embargo por cuestiones de cupo de horarios de trabajo la elección se ajustaba a cuestiones de fuerza mayor, esto también influyó de forma determinante en el grupo que se conformo producto de la desintegración de tres grupos.
Debido a esta situación decidimos trabajar a partir de febrero de 2005 pensando de alguna manera que la experiencia llevada anteriormente aunque no reflejada directamente en la investigación influiría y mostraría cómo y de qué forma se transforman los grupos.
Otra situación que influyó estuvo dada por la incorporación de nuevos estudiantes a los grupos ya conformados, así como la ausencia de estudiantes que dejaron definitivamente de asistir quizás porque cambiaron de turno de grupo de plantel, o tuvieron dificultades económicas o se “casaron”.
Hacia finales del curso se notaron tales ausencias como la del estudiante quien a decir de sus compañeros, se casó porque su novia ya estaba embarazada.
En cuanto a otro grupo una estudiante también dejó la escuela para vivir con su novio además de trabajar por las tardes, junto a ellos hubo otros dos casos de estudiantes que ya vivían en pareja y que debido a su situación económica tuvieron que elegir trabajar, dejando la escuela en un 70% concluida.
Otra conclusión sería que la situación económica de los estudiantes así como la formación de parejas que deciden vivir juntos, fueron dos aspectos que influyeron de forma determinante en la permanencia de algunos estudiantes en los cursos. Se ha podido observar que después de un tiempo en el que al parecer se “estabiliza” la situación de los estudiantes, regresan a concluir sus estudios, aunque en realidad son pocos quienes así los hacen.
También es de suma importancia destacar que aunque, la intención de quien realizó este trabajo era la de consignar todos los detalles posibles indudablemente se puede intentar llevar un seguimiento de grupos de estudiantes pero inevitablemente hubo cosas, situaciones, datos y reflexiones que ya no pude recuperar, en este sentido la conclusión a la que he llegado es que registre lo que pude. Creo que con este trabajo puedo cooperar a analizar el “todo” que conforma la preparatoria sin embargo mis ojos sólo perciben una parte y esa parte es la que expongo, estando conciente de que sólo es una fracción de la realidad.
Indudablemente hay situaciones que escapan de nuestras manos y que afectaron de alguna manera el desarrollo de nuestro trabajo, tal es el ejemplo de la interrupción de nuestras observaciones participantes debido a la suspensión de actividades en la preparatoria a consecuencia de los “puentes”, días festivos (dentro y fuera del calendario escolar) y en general todos lo días en que se interrumpían las clases. Lo anterior finalmente afectó la continuidad dentro del trabajo de clase. Habría que mencionar que además de los días de suspensión de actividades tendríamos que mencionar también los días en los que existen actividades en las que literalmente se suspenden extraoficialmente las actividades por ejemplo los día en que se desarrollan los carnavales en toda la delegación Milpa Alta (durante y después de la llamada “Semana santa”), los días de fiestas religiosas y en Santa Ana (fiestas del pueblo) las festividades que se celebran durante la segunda quincena de julio.
En lo que se refiere a los procesos de enseñanza aprendizaje las conclusiones apuntan a características multifactoriales que se relacionan con hábitos de estudio y prejuicios sobre la asignatura. Por ejemplo es un hecho que el grupo de estudiantes que cursaron la clase los lunes a las 8:00 de la mañana no lograron completar sus actividades debido a que el horario les resultaba “pesado” ya que la mayoría llegaba con sueño y pocas ganas de trabajar en la clase.
En general se trabajaba con un grupo que oscilaba entre los 15 y 20 muchachos que no se conocían o se tenían cierta desconfianza, si embargo en el ámbito de lo individual la mayoría del grupo cumplió con ciertas actividades y ejercicios.
Una tipología de estudiantes sucinta nos mostraría que a las clases se presentan a trabajar estudiantes tímidos y extrovertidos, estudiantes con dificultades para expresar verbalmente sus ideas y las que están más familiarizados con la expresión gráfica.
Existen estudiantes con más disposición al trabajo individual (en menor número) y existen estudiantes con disposición al trabajo grupal aunque rara vez se unen de la misma forma para un solo objetivo.
La mayoría de los estudiantes gusta de trabajar mientras una grabadora suena.
Existe el tipo de estudiante que muestra sus dibujos sin temor a los comentarios sobre ellos y existe otro grupo de estudiantes (minoría) que rara vez muestra abiertamente trabajos sus dibujos.
Existen también estudiantes con una noción más cercana a los contenidos de los cursos de artes plásticas de nivel secundaría (mayoría) y tipo de estudiante que ha visitado ya varios museos.
Hay un tipo de estudiante que es puntual (minoría) y que entrega sus tareas puntualmente.
Son muy contados los casos de estudiantes que evitan cualquier contacto con otros estudiantes, sin embargo los hay.
Otro aspecto puede ser valorado desde la perspectiva de la interacción es la disposición al trabajo en equipo, el grupo que trabajó durante los viernes a las 12:00 del día mostró una amplia disposición al trabajo organizado, en función de un acuerdo común. Pero vale la pena insistir en que este grupo había conservado su estructura original e incluso algunos estudiantes que estaban inscritos en el grupo de los lunes tomaban clase los viernes debido a que se sentían más cohesionados, independientemente de que el horario beneficiaba al desempeño dentro de la clase, lo estudiantes a esta hora no mostraban indicios de cansancio.
Mi experiencia en el trabajo con grupos de artes plásticas me indica que el mejor horario para trabajar con grupos es a las 9: 00 de la mañana, a esta hora los estudiantes pueden encontrarse menos cansados y con disposición a trabajo. Lo ideal sería trabajar con grupos de no más de 20 estudiantes en dos sesiones por semana, si es que se quieren lograr seguimientos personalizados y lograr consolidar la práctica de actividades en tiempo y forma. Sería necesario tomar en cuenta todo esto para no subestimar la importancia de asignaturas a las cuales se pueden colocar donde sobre un lugar dentro de un horario asignado.
Los procesos de enseñanza aprendizaje estaban definidos en todo momento por las figuras centrales dentro del aula. Aunque es difícil romper hábitos hechos en los estudiantes, traté en todo momento de vencer la imagen del profesor autoritario y con ello tratar de abolir la vieja imagen del profesor que habla todo el tiempo, un ejemplo de esto es que los estudiantes dejaran de pedir autorización para ir al baño o para salir del salón.
Aún así hay que tomar en cuenta que los estudiantes han cursado todos sus años anteriores en escuelas públicas en donde existe un pésimo y pesado referente de autoridad infranqueable y coercitivo que violenta la opinión de los estudiantes.
Alterné actividades que dieron prioridad a la conexión entre lo que quería como docente y lo que los estudiantes querían y podían hacer, buscando referentes en las actividades psicomotrices, habilidades cognitivas que se pueden desarrollar analizando imágenes populares de la publicidad y en actividades en las que los estudiantes pueden combinar lo que saben con el movimiento, y si bien convivíamos con estudiantes que habían estado inmersos en intentos de suicidio, violaciones o maltrato intrafamiliar, también es cierto que ellos intentaban no quedarse estancados pensando en sus situación, antes bien cooperaban con lo que podían para realizar una exposición o tímidamente pedían material (en los casos de estudiantes sin dinero).
La evaluación que yo empleo implica procesos de observación que también toman como elemento a considerar el intercambio de opiniones que los estudiantes formulen sobre lo que han podido reflexionar en los cursos, sin embargo no sólo evaluamos la elaboración de un cuadro, o de un performance, también observamos la intención de comunicar respetando el punto de vista de todos los que participamos en las clases.
Los procesos se dieron dentro de un marco formal de respeto, aunque no por ello se eliminaban los comportamientos erráticos y desafiantes, sin embargo, nunca hizo falta llamar la atención de ningún estudiante ni mucho menos expulsarlo de la clase.
En general, cuesta mucho trabajo lograr que los estudiantes expresen su punto de vista, en lo personal me parece que tienen mucho miedo y desconfianza a los adultos, sin embargo suelen soltar algunas pistas (no sin cierto recelo) de lo que son y lo que piensan, muestras de esto último se pueden observar en las entrevistas y en los ejercicios elaborados.
Tal vez por la falta de alguien que pusiera “orden” en el salón, los estudiantes titubeaban, no faltaba quien dijera: “…usted no grita, ¿verdad?”, el ambiente en clases combinaba la risa debido a una broma o el comentario general. Aunque también hubo procesos en los que no pudimos incidir, es cierto que tenemos que escuchar más a los estudiantes y trabajar codo a codo para establecer soluciones a problemas como la falta de participación en los trabajos colaborativos.
Lo estudiantes se integraron al aula inicialmente con desconfianza, no obstante también fueron capaces de lograr acercamientos de tal forma que ya no temían a la burla sobre sus trabajos, simplemente porque ya no había burlas dentro del aula, tal vez por esto varios estudiantes que han cursado artes plásticas han seguido en su camino hacia los talleres de teatro y han comentado sentirse en la obras de teatro mas “sueltos” y desinhibidos, gracias a algunas actividades que se habían realizado en las asignaturas del área de artes plásticas.
Yo creo firmemente que los estudiantes encontraron un espacio de expresión simplemente porque se les toma en cuenta su punto de vista no sólo en relación con las actividades de la asignatura sino que en general son tomados en cuenta para actividades que desean realizar, tan simples como un desayuno colectivo, o a veces complejas como la exposición de sus trabajos fuera del aula.
Costó trabajo que intentaran dibujar, ya después se mostraban satisfechos de lograr lo que podían con lo que podían, después de todo no podían evitar las burlas, pero si podían sentirse menos atacados en su autoestima, la clase no les va a enseñar a defenderse de las agresiones, pero definitivamente fue un buen lugar para poder expresarse.
Por último quisiera agregar que si queremos establecer contacto con estudiantes críticos, tenemos que forjar un punto de vista crítico sobre nuestro propio quehacer cotidiano y este trabajo no busca otra cosa más que revisar las formas de realizar mi propio trabajo.
No pretendo marcar rutas ni dictar recetas, únicamente aportar un mínimo esfuerzo a la construcción de alternativas en la Educación.
Considero además muy importante la posibilidad que en este momento brinda el IEMS para exponer nuestros puntos de vistas y comenzar así lo que bien puede ser un muy interesante y enriquecedor debate sobre lo que hasta hoy ha venido siendo el IEMS.
¿Qué vamos a hacer en él y de él?
Pues comencemos a discutirlo.
Referencias bibliográficas.
- DE GARAY, Adrián (2004), Integración de los jóvenes en el sistema universitario, México, Ediciones Pomares, pp.302.
- GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL (2005), Gaceta oficial del distrito Federal, Organo del Gobierno del distrito Federal., pp. 62.
- MARTTINEZ, Alberto (2205), …y la banda se expresó con arte, Duchamp y Acconci entre nopales y barbacoa, Universidad Marista, Tesis de grado de maestría, pp. 205.
- YIN, Robert., (1984), Case study research. Design and methods.(ver antologìa de la asignatura Paradigmas de la investigación Cualitativa II, compilada por el profesor
Jorge Ortiz Segura y Bustos).
DOCUMENTOS CONSULTADOS EN LA INTERNET-
- Encuesta Nacional de Juventud 2000 (Resultados Generales). En: http://www.imjuventud.com.gob.mx/main.asp, consultado el día 10 de enero de 2005.
- Instituto de Educación Media Superior, en: http://www.iems.df.gob.mx/index.html,
consultado el día 6 de febrero de 2005.
- Los adolescentes ayer, hoy y mañana. Indicadores de adolescentes. En:
http://www.adolec.org.mx/indicadores/joel/INDEX.html#c1, consultado el día 20 de febrero de 2005.
[1] Martínez, 2005.
[2] Citado por Martínez, 2005, pp. 2-3.
[3] Yin, 1984, 14.
[4] Martínez, 2005, pp.9-10.
[5] Ibid, p. 3.
[6] Gobierno de la Ciudad de México, (1996), p 25.
[7] Ibid. p. 75
[8] Martínez, 2005, pp.88- 92
No hay comentarios:
Publicar un comentario